9ª Escuela de Primavera del Instituto Gulich Inteligencia Artificial y Computación Cuántica para Observación de la Tierra
En el centro espacial de la CONAE en Córdoba, durante una semana, 200 estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores y profesionales de América Latina y Europa recibieron una formación avanzada e interdisciplinaria sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica (QC) en el campo de la Observación de la Tierra.
El Instituto Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevó adelante del 6 al 10 de octubre de 2025 la novena edición de su Escuela de Primavera “Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica para Observación de la Tierra”, junto con la Universidad de Pavía y el capítulo argentino de la Sociedad de Geociencias y Teledetección (GRSS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
La actividad se desarrolló en modalidad virtual y presencial en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Falda del Cañete, provincia de Córdoba.
La propuesta, realizada en el marco de la proclamación de 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, estuvo dirigida a estudiantes de posgrado, personas en formación en investigación y profesionales de América Latina y Europa que trabajan en observación de la Tierra, inteligencia artificial y tecnologías cuánticas aplicadas.
Participaron 200 personas —50 en formato presencial y 150 en formato virtual— de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, India, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El gerente de Observación de la Tierra de la CONAE, Danilo Dadamia, destacó que esta edición “representa una apuesta estratégica para fortalecer capacidades científicas tecnológicas en Argentina y la región”.
Subrayó además que “la inteligencia artificial ya está presente en el procesamiento de datos de observación de la Tierra, y la computación cuántica abre un horizonte para acelerar procesos complejos y optimizar modelos predictivos”, lo que consolida a la Escuela de Primavera como un espacio de formación de alto nivel en tecnologías emergentes.
Entre los objetivos de la propuesta se destacaron la formación avanzada en el uso de IA y computación cuántica en observación de la Tierra, el desarrollo de capacidades analíticas en datos geoespaciales mediante computación de alto rendimiento, y el fortalecimiento de redes de cooperación científica y técnica entre instituciones de América Latina y Europa, promoviendo la vinculación con el sector público, privado y académico.
La subgerenta de Formación de la CONAE, Mariela Aguilera Sammaritano, remarcó que “esta escuela es mucho más que una actividad académica: es un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva de conocimiento”, reflejando el espíritu de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que caracteriza a la iniciativa.
El programa incluyó clases magistrales, estudios de caso, talleres prácticos, debates y actividades de trabajo colaborativo.
Se abordaron temáticas como GeoIA y sus aplicaciones, aprendizaje automático y aprendizaje profundo en imágenes satelitales, fundamentos y aplicaciones geoespaciales de la computación cuántica, y el uso de plataformas de computación de alto rendimiento (HPC), IBM Q, además de espacios de reflexión sobre ética y gobernanza en el uso de IA en contextos críticos.
La jefa de la Unidad Instituto Gulich, Victoria Marinelli, explicó que “la interacción entre oradores internacionales y locales, los espacios de debate y los vínculos que se generaron durante toda la semana fortalecen la cooperación entre la ciencia argentina, la región y una temática de alcance global”.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Formación Superior, Pablo Zader, destacó que “la Escuela abre nuevas oportunidades de investigación y vinculación académica, con un enfoque de actualización tecnológica y cooperación interinstitucional”.
La Escuela de Primavera 2025 reforzó el compromiso de la CONAE, el Instituto Gulich y la UNC con la formación de talento especializado en tecnologías estratégicas para el desarrollo nacional y regional.
CONAE


No hay comentarios:
Publicar un comentario