jueves, 29 de mayo de 2025

CONICET participó del GRC 2025 en la reunión anual

  

La 13.ª Reunión Anual del Global Research Council, celebrada por primera vez en la región de Medio Oriente y el norte de África, reunió a más de 200 participantes de 66 países. Foto: Gentileza KACST.

El CONICET participó de la reunión anual del Global Research Council

A través de su presidente Daniel Salamone, quien participó de las jornadas de la organización que está compuesta por integrantes de Consejos de Investigación y Agencias de financiamiento de ciencia y tecnología de todo el mundo. 

Allí mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de distintos países.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone, participó en la 13.ª Reunión Anual del Global Research Council (GRC), conformado por representantes de consejos de investigación y agencias de financiamiento de ciencia y tecnología de todo el mundo.

El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, y fue organizado por la Autoridad de Investigación, Desarrollo e Innovación de Arabia Saudita RDIA, la King Abdulaziz City for Science and Technology KACST y el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Türkiye TÜBITAK

El eje central de esta edición fue la gestión de la investigación en la era de la inteligencia artificial (IA) y la co-creación de estrategias orientadas a enfrentar desafíos globales.

Durante la sesión inaugural se presentaron casos de éxito de jóvenes innovadores saudíes que evidencian los avances del ecosistema nacional de investigación, desarrollo e innovación. 

Por ejemplo, el ingeniero Fajr Al-Khalifi desarrolló un dispositivo híbrido que genera energía a partir de la luz solar y la lluvia, mientras que Manal Alaskari diseñó un sistema avanzado para captar energía solar y térmica con alta eficiencia.

Salamone mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de diversas agencias, como el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica (NRF), el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TÜBİTAK), la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) y el Consejo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Catar (QRDI)

En estos encuentros se abordaron instrumentos de cooperación internacional, se repasaron iniciativas previas y se proyectaron nuevas oportunidades de colaboración.

El presidente del CONICET, Daniel Salamone, participó en la 13.ª Reunión Anual del Global Research Council. Foto: Gentileza KACST.

Asimismo, el titular del CONICET participó en sesiones plenarias, reuniones del Governing Board —del que fue reelegido en representación de América— y actividades paralelas como la ceremonia del Almarai Prize for Scientific Innovation, un galardón que reconoce contribuciones destacadas a la innovación científica, tanto en Arabia Saudita como a nivel internacional.

Las sesiones se centraron en estrategias de colaboración regional, el impacto de la inteligencia artificial en la innovación y el empoderamiento de las comunidades de investigación mediante el uso de tecnologías avanzadas. 

Los grupos de trabajo debatieron sobre innovación científica en las Américas, cooperación en investigación en Asia-Pacífico, prioridades de investigación en Europa y desarrollo de infraestructura científica en Oriente Medio, el norte de África y el África subsahariana. 

Las jornadas concluyeron con una revisión de los principios clave para la gestión de la investigación en la era de la inteligencia artificial.

Al cierre del evento, los líderes mundiales en investigación e innovación participantes anunciaron la publicación de la declaración final de la reunión. 

El documento establece principios orientadores para el uso ético y eficaz de la inligencia artificial en la gestión de la investigación y convoca a impulsar iniciativas colaborativas y creativas que aborden los desafíos globales. 

La declaración sienta las bases para una nueva era en la que el uso seguro y responsable de la IA transforme el futuro de la investigación científica y la generación de conocimiento, al tiempo que refuerza la importancia de la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La 13.ª Reunión Anual del Global Research Council, celebrada por primera vez en la región de Medio Oriente y el norte de África, reunió a más de 200 participantes de 66 países, incluidos 54 directores de organizaciones de investigación, junto con líderes y especialistas de instituciones de financiamiento de ciencia e innovación.

CONICET

inngeniar

miércoles, 21 de mayo de 2025

Automatizan el sistema de riego con IA para invernaderos Presentan un equipo

 

Presentan un equipo para automatizar el sistema de riego con IA para invernaderos

Un equipo del INTA Esquel -Chubut- acompaña un desarrollo que busca automatizar el uso del agua y mejorar la calidad de los cultivos. 

Se trata de un sistema que incorpora sensores de última generación con inteligencia artificial integrada para monitorear de manera continua -y en tiempo real- las condiciones ambientales y la humedad del suelo en los invernaderos. 

Es un trabajo que se realiza en el marco del Nodo de Innovación Patagonia.

Autoplants es el nombre de la empresa que junto al INTA desarrolló un sistema para el riego inteligente de cultivos en invernaderos. 

El dispositivo busca resolver la pérdida de recursos hídricos, el tiempo de trabajo para los horticultores y de calidad de los cultivos. 

Especialistas del INTA Esquel —Chubut—, en el marco del Nodo de Innovación Patagonia, proponen esta herramienta para optimizar el uso del agua y mejorar la calidad de los cultivos, con datos recogidos de distintos sensores (humedad del suelo, temperatura y humedad del ambiente) y un post procesamiento impulsado por Inteligencia Artificial (IAque puede decidir automáticamente el mejor momento para regar los cultivos.

“Gracias a los sensores que recogen datos continuamente y a la IA integrada en el dispositivo, el sistema puede generar un calendario de riego que se ejecuta de forma automática, abriendo y cerrando electroválvulas conectadas al riego por goteo”, indicó Eduardo Miserendino —extensionista del INTA Esquel— quien señaló que “la Inteligencia Artificial analiza los datos y determina con precisión cuándo y cómo debe realizarse el riego, posee también un caudalímetro digital que registra la cantidad de agua erogada”.

Por su parte, Julián Mauro —encargado de llevar adelante la empresa startup— detalló: 

“Además, nuestra aplicación móvil incluye una funcionalidad que permite al productor configurar su dispositivo de riego de manera personalizada”.

A través del Crop Profile, se puede elegir entre 170 cultivos diferentes, lo que permite que el sistema ajuste los parámetros de riego según las necesidades específicas de cada cultivo. 

Esto optimiza el uso del agua y asegura un riego eficiente, adaptado a las condiciones ideales para el crecimiento de las plantas.

“El sistema es recomendado para todos los cultivos que se hacen bajo cubierta”, explicó Miserendino y enumeró que “puede aplicarse para el tomate, la lechuga o las frutillas y todo cultivo que se trabaje en invernáculos. 

El gran beneficio para el productor es que economiza notablemente el tiempo y la calidad de riego”.

Los controladores se conectan a internet mediante Wi-Fi o 4G automáticamente. 

“Gracias a esto, los productores tienen acceso en tiempo real a los datos recolectados por los sensores y a las predicciones que realiza la IA. 

Desde la app o la web, pueden visualizar gráficos con pronósticos de hasta 72 horas en los que se muestra la temperatura, la humedad, el consumo de agua en cada ciclo de riego y su rendimiento por hectárea”, señaló Mauro.

A diferencia de otros productos de riego automatizado disponibles en el mercado, con temporizadores para regar, estos controladores de riego Inteligente utilizan sensores para detectar cuáles son las necesidades específicas de cada cultivo.

“La IA integrada en el producto ayuda al productor a estar informado sobre las variaciones en el clima y ayuda al propio equipo a tener más contexto sobre el cultivo para realizar un riego más preciso”, señaló el especialista del INTA.

Beneficios de usar la herramienta

En la región patagónica el agua es un problema ya que muchos de los productores no tienen una fuente de agua constante y abundante. 

Por ello, esta tecnología propuesta a partir del asesoramiento del INTA permite que, a pesar de este problema, los productores no derrochen agua y la puedan utilizar de manera eficiente.

En este sentido, el sistema ofrece 4 beneficios principales para los productores. 

Por un lado, les permite despreocuparse del riego, debido a que el equipo se encarga de manera automática de realizarlo cuando es necesario, es decir, el productor no debe regar manualmente los cultivos y puede destinar ese tiempo a otras tareas.

Por otro lado, el controlador de riego administra el agua de una manera inteligente, permitiendo que incluso aquellos productores que no cuentan con una fuente de agua abundante puedan tener la mejor calidad de cultivos. 

Esto también significa que las plantas no sufren de estrés hídrico, ni de reducción foliar, un fenómeno que ocurre cuando las temperaturas son muy altas y el cultivo no tiene a su disposición agua para realizar la fotosíntesis.

Finalmente, la Inteligencia Artificial genera predicciones (pronósticos) sobre la temperatura, humedad y el consumo de agua, lo que le permite al productor tomar decisiones con varios días de antelación. 

Esto es especialmente útil para aquellos productores que requieren de camiones cisterna para abastecerse de agua, o para aquellos que desconocen los momentos del día en donde se deben abrir o cerrar las ventanas de los invernaderos. 

“En este contexto, la eficiencia y sostenibilidad son ejes fundamentales de este trabajo. 

Tanto como la gestión precisa y automatizada de riego en cultivos bajo cubierta”, indicó Mauro.

Los controladores de riego inteligentes fueron diseñados para el cultivo de hortalizas en invernaderos, microtúneles o cualquier otro sistema productivo que utilice riego por goteo; sin embargo, luego de algunas pruebas, se constató que se pueden utilizar en varios cultivos extensivos que requieren de un riego preciso, por ejemplo, la vid y el pistacho.

Sistemas Anti-Heladas

Por otra parte, el Nodo de Innovación Patagonia de INTA y Autoplants trabajan también en un sistema de predicción diseñado para los productores patagónicos, una región donde las heladas son un desafío constante y donde un pequeño error puede arruinar años de esfuerzo.

Los dispositivos cuentan con sensores de temperatura y humedad que miden las condiciones ambientales cada 30 segundos. 

Estos sistemas utilizan algoritmos de Machine Learning (Inteligencia Artificialpara reconocer patrones climáticos y realizar predicciones sobre las futuras heladas, similar a un pronóstico del clima, pero con datos específicos del espacio productivo, en lugar de depender de una estación meteorológica que podría estar distante de la zona.

Al reconocer una helada, se encienden las bombas y/o se abren las electroválvulas, permitiendo que se cree una película de agua sobre las hojas de las plantas expuestas al frio. 

La pulverización de agua crea una fina capa de hielo en los cultivos, que los protege de las bajas temperaturas. 

Cuando la temperatura asciende, el sistema se apaga automáticamente permitiendo que ese hielo se descongele con el propio sol de la mañana.

Estos sistemas anti-heladas se diseñaron para el uso exclusivo de producción extensiva, particularmente en viñedos, pistachos y fruta fina.

INTA

inngeniar


jueves, 15 de mayo de 2025

La Inteligencia Artificial como aliada de la Propiedad Industrial

 

La Inteligencia Artificial como aliada de la Propiedad Industrial

Con foco en el impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito legal y tecnológico, el Círculo de Legisladores de la Nación organizó un encuentro donde se debatió el futuro de la propiedad industrial y los desafíos regulatorios que plantea esta nueva era, con presencia del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

En el marco de un desayuno de trabajo organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y su Instituto Estratégico de Relaciones Internacionales (IEERI), se abordó el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión y protección de la propiedad industrial. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) estuvo presente como organismo especializado en propiedad industrial.

Durante su presentación, el presidente Carlos María Gallo repasó los fundamentos de la propiedad intelectual, distinguiendo entre derechos de autor y propiedad industrial, y detalló cómo la IA está transformando la manera en que se conciben y resguardan las patentes, marcas y diseños industriales. 

Subrayó la importancia de los signos distintivos, como las marcas o las indicaciones geográficas (aunque estas últimas no pertenecen al ámbito específico de los registros que se realizan en el INPI), y explicó los requisitos esenciales para registrar patentes, como la novedad mundial y la aplicación industrial. 

Además, planteó los desafíos que representa la IA en distintos contextos de uso, desde el entretenimiento hasta ámbitos estratégicos como el militar.

El encuentro también sirvió como espacio para reflexionar sobre la necesidad —y el momento oportuno— de legislar sobre Inteligencia Artificial, en un contexto internacional aún incierto. 

Autoridades del CLNA y del IEERI coincidieron en la relevancia de actualizar los marcos normativos frente a las nuevas tecnologías. Estuvieron presentes legisladores con mandato cumplido, como Humberto Roggero y Rafael Pascual; diplomáticos y representantes de organismos oficiales, consolidando el carácter plural y estratégico del evento.

INPI

inngeniar


miércoles, 14 de mayo de 2025

Ecosistema de tecnología y conocimiento Internacionalización mediante misiones comerciales a República Dominicana y Panamá

 

 La Cancillería impulsa la internacionalización del ecosistema argentino de tecnología y conocimiento mediante misiones comerciales a República Dominicana y Panamá

En la semana del 6 al 9 de mayo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina organizó dos misiones comerciales para el sector Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) a la República Dominicana y a Panamá, respectivamente.

Realizadas con apoyo de las Embajadas argentinas en esos países, las iniciativas reunieron a más de una decena de empresas argentinas interesadas en abrir nuevos mercados y generar alianzas estratégicas con contrapartes locales en sectores clave como inteligencia artificial, fintech, healthtech y sistemas de gestión para los sectores público y hotelero. 

En Santo Domingo la misión incluyó el seminario "Oportunidades de Negocios en el Sector Tecnológico: Argentina-República Dominicana" y una ronda de negocios que generó más de 200 reuniones bilaterales. 

Por su parte, en la Ciudad Panamá la agenda se centró en la celebración del “Día de la Tecnología Argentina” en cuyo marco las empresas argentinas mantuvieron 114 reuniones de negocios.

Ambas acciones reafirman el compromiso de la Cancillería argentina con la promoción del talento nacional en los mercados globales y contribuyen a posicionar a muestro país como proveedor de soluciones tecnológicas innovadoras y socio estratégico para el desarrollo productivo y tecnológico de la región.

En el año 2024 las exportaciones del sector argentino de Servicios Basados en el Conocimiento alcanzaron aproximadamente los USD 9.000 millones, lo que representa un crecimiento del 15,5% en comparación con el año anterior. 

La Argentina exporta este tipo de servicios a más de 90 países, con una destacada presencia en América Latina y los Estados Unidos como su principal socio comercial. 

En constante crecimiento, el sector actualmente se posiciona como el tercer complejo exportador más importante del país.

Cancillería

inngeniar