miércoles, 25 de junio de 2025

Girasol 1° modelo de IA para monitorear

 

Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol

Un equipo de investigadores del INTA y del CONICET, en colaboración con la Universidad de Trento (Italia), presentó la primera herramienta de inteligencia artificial que identifica de forma automática los estadios fenológicos del girasol a partir de imágenes tomadas con teléfonos celulares. 

Se trata de SunPheno, una plataforma de acceso libre y gratuito, que representa un avance sin precedentes para la mejora genética y la gestión agronómica de este cultivo.

El desarrollo de una plataforma con inteligencia artificial está orientada a mejorar la precisión en la identificación de los momentos críticos del desarrollo del cultivo, especialmente la senescencia foliar, una etapa determinante para el llenado de grano y, en consecuencia, para el rendimiento final. Especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (Iabimo) del INTA y del CONICET, en colaboración con la Universidad de Trento —Italia—, presentaron SunPheno, un modelo que utiliza imágenes tomadas en el campo con teléfonos celulares. 

El desarrollo contó con el apoyo del programa AgTech del INTA.

“La senescencia es un proceso complejo, regulado por factores internos y externos, que implica una caída en la fotosíntesis. 

Si logramos sincronizar correctamente este proceso con los estadios fenológicos, podemos maximizar el rendimiento”, explicó Melanie Corzo, becaria doctoral del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-CONICET

El equipo construyó una base de datos con 25.000 imágenes obtenidas con celulares en el campo. 

Las fotos corresponden a dos líneas endocriadas del programa de mejoramiento genético del INTA que fueron clasificadas manualmente para entrenar un modelo de machine learning, que hoy puede distinguir entre estadios vegetativos y reproductivos de manera automática.

“Este sistema permite eliminar la subjetividad en la evaluación de la fenología del girasol, algo fundamental tanto para la investigación como para la producción”, detalló Corzo, quien anticipó que el próximo paso será escalar el modelo para trabajar con imágenes tomadas por drones y satélites.

Para Paula Fernández, investigadora y coordinadora de una línea de investigación en genómica y ecofisiología de girasol del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-CONICET SunPheno también aporta información clave para comprender cuándo se activa la senescencia en distintos genotipos. 

Esto permitiría afinar estrategias de selección genética para obtener híbridos más eficientes en el uso de recursos. 

“Para ello se toman fotos con teléfonos celulares en una primera instancia para luego evaluar en condiciones de campo en qué estado fenológico están estos genotipos de girasol”, indicó.

“El celular se convirtió en una herramienta de fenotipado masivo: generamos más de 5.000 imágenes por campaña y el modelo permite clasificarlas automáticamente”, señaló Fernández, y agregó que el desarrollo “es de gran relevancia porque es la primera plataforma del cultivo de girasol, que permite identificar los estadios de los cultivos, que son clave para identificar los componentes que determinan su rendimiento”.

El sistema no solo acelera y estandariza la toma de decisiones en el campo, sino que sienta las bases para una nueva era de agricultura digital en cultivos extensivos como el girasol, donde la fenología y la productividad están profundamente interrelacionadas.

La plataforma está especialmente dirigida a mejoradores, productores y académicos, quienes ya pueden acceder mediante un enlace público. 

En su desarrollo, además del equipo argentino, participaron Sofía Bengoa Luoni, investigadora en la Universidad de Wageningen —Países Bajos— y Farid Melgani, de la Universidad de Trento —Italia—.

INTA

inngeniar


miércoles, 4 de junio de 2025

Nueva sede del ICATE Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan

 

 Salamone y Rivarola junto a autoridades del CONICET San Juan, del Instituto y de la Universidad Nacional de San Juan. Foto: Gentileza ICATE.

Nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan

El Instituto de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de San Juan se especializa en astrofísica, aeronomía, física solar, climatología espacial, cosmoquímica y, recientemente, ha incorporado líneas de investigación vinculadas a la inteligencia artificial. 

También se puso en marcha el nuevo Centro de Visitantes del CASLEO

En ambas actividades estuvo presente el presidente del CONICET, Daniel Salamone.

Con la participación de autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y representantes provinciales, quedó habilitada la nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE, CONICET-UNSJ), ubicada en el predio del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), en la provincia de San Juan. 

Esta apertura representa un paso significativo en el fortalecimiento de la infraestructura científica en la región de Cuyo.

Durante el acto estuvieron presentes el presidente del CONICET, Daniel Salamone; el integrante del Directorio del Consejo en representación del Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales, Roberto Rivarola; el rector de la UNSJTadeo Berenguer; la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Natalia Núñez; el director del ICATEFederico González; el director del CCT CONICET San Juan, Vicente Mut y el coordinador del CCT CONICET San JuanGermán Norte, entre otras autoridades académicas y científicas.

Salamone durante su discurso. Foto: Gentileza ICATE.

En su discurso, Salamone —acompañado por Roberto Rivarola— subrayó la relevancia estratégica de este avance institucional. 

En su primera visita al predio, destacó la oportunidad de recuperar un espacio histórico y darle un nuevo significado. 

Valoró especialmente la cercanía del ICATE con la universidad, señalando que “la mejor forma de captar nuevas vocaciones es estar inserto en la universidad”. 

Y concluyó: “es una manera de democratizar la ciencia y de darle difusión”.

La puesta en funcionamiento del nuevo edificio no solo mejora la capacidad instalada para la investigación científica, sino que también simboliza una etapa de consolidación institucional. 

Esta sede permitirá afianzar las líneas de investigación en astronomía, geofísica, ciencias planetarias y otras disciplinas que estudian el universo y nuestro planeta desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Recientemente, ha incorporado líneas de investigación vinculadas a la inteligencia artificial.

De izq. a der.: Natalia Núñez; Federico González, Daniel Salamone y Tadeo Berenguer. Foto: Gentileza ICATE

Por su parte, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, repasó el recorrido institucional desde la creación del instituto hasta la concreción de esta nueva sede. 

Señaló que “de los momentos más difíciles surgen las mejores decisiones” y celebró que la universidad haya encontrado una solución adecuada cuando “el ICATE ya no tenía cabida” en su anterior espacio. 

También destacó que “estos son logros de las articulaciones que todos debemos mantener” y reafirmó el compromiso de la universidad con “la generación de conocimiento y el pensamiento crítico”.

El director del ICATE, Federico González, remarcó la importancia de contar con nuevas condiciones para el desarrollo de las tareas científicas, en espacios más funcionales y con un entorno más propicio. 

También valoró la política federal del CONICET, la vinculación del instituto con las actividades académicas de la FCEFN y su participación en proyectos internacionales.

Nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan.

En tanto, el director del CCT CONICET San Juan, Vicente Mut, expresó: 

“El ICATE es sin dudas muy importante para el desarrollo de la Ciencia Astronómica, tiene una gran trayectoria en la Provincia de San Juan desde hace 16 años. 

Es un centro fundamental para la investigación de la Tierra y el Espacio como así también para la formación de recursos humanos por la participación en las carreras de grado y posgrado”.

A su turno, la decana de la FCEFNNatalia Núñez, afirmó que esta etapa “representa un hito muy importante como institución”, en un contexto complejo para la ciencia nacional. 

Subrayó el esfuerzo conjunto que permitió reacondicionar, en solo tres meses, un edificio histórico del predio del OAFA, y celebró contar con “un lugar permanente para seguir creciendo como institución”. 

Asimismo, destacó la necesidad de “reforzar las redes de formación, investigación y transferencia con nuestra comunidad”, proyectando el predio como “un centro de intercambio, no solo de investigación, sino también de relación con la formación de nuestros estudiantes”.

Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). Foto: Gentileza CASLEO.

Nuevo Centro de Visitantes del CASLEO: Astroturismo como impulso de economías regionales

La jornada continuó con el traslado a Barreal, donde se realizó la reapertura del nuevo Centro de Visitantes del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), reafirmando el compromiso con la divulgación científica y el vínculo con la comunidad. Este espacio, ubicado en un entorno natural privilegiado, ofrece charlas, visitas guiadas y material educativo que permiten conocer el trabajo que se realiza en el observatorio y comprender la importancia de la investigación astronómica en nuestro país. 

Además, se consolida como un punto clave para el desarrollo del astroturismo, una actividad que combina ciencia, naturaleza y cultura, y que contribuye tanto a la apropiación social del conocimiento como al impulso de las economías regionales.

A la actividad asistieron autoridades y representantes de diversas instituciones: el presidente del CONICET, Daniel Salamone; representantes de Glencore El Pachón, María Eugenia Basualdo y Jorge Sausset; el secretario de Turismo de San Juan, Juan Castañares; el coordinador del Parque Provincial Ischigualasto, Juan Pablo Teja; el intendente del Parque Nacional El Leoncito, Ariel Quiroga; autoridades del CCT CONICET San Juan; el director del OAFA, Carlos Francile; y la embajadora del Reino Unido en Argentina, Kirsty Hayes.

El nuevo Centro de Visitantes ofrece charlas, visitas guiadas y material educativo que permiten conocer el trabajo que se realiza en el observatorio y comprender la importancia de la investigación astronómica en nuestro país.

Posteriormente, las autoridades recorrieron los observatorios y el radiotelescopio ubicados en la Estación Astronómica de Altura Carlos U. Cesco, dependiente del OAFA y de la FCEFN de la UNSJ y los distintos proyectos de Cooperación Internacional que allí se desarrollan.

CONICET

inngeniar


jueves, 29 de mayo de 2025

CONICET participó del GRC 2025 en la reunión anual

  

La 13.ª Reunión Anual del Global Research Council, celebrada por primera vez en la región de Medio Oriente y el norte de África, reunió a más de 200 participantes de 66 países. Foto: Gentileza KACST.

El CONICET participó de la reunión anual del Global Research Council

A través de su presidente Daniel Salamone, quien participó de las jornadas de la organización que está compuesta por integrantes de Consejos de Investigación y Agencias de financiamiento de ciencia y tecnología de todo el mundo. 

Allí mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de distintos países.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone, participó en la 13.ª Reunión Anual del Global Research Council (GRC), conformado por representantes de consejos de investigación y agencias de financiamiento de ciencia y tecnología de todo el mundo.

El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, y fue organizado por la Autoridad de Investigación, Desarrollo e Innovación de Arabia Saudita RDIA, la King Abdulaziz City for Science and Technology KACST y el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Türkiye TÜBITAK

El eje central de esta edición fue la gestión de la investigación en la era de la inteligencia artificial (IA) y la co-creación de estrategias orientadas a enfrentar desafíos globales.

Durante la sesión inaugural se presentaron casos de éxito de jóvenes innovadores saudíes que evidencian los avances del ecosistema nacional de investigación, desarrollo e innovación. 

Por ejemplo, el ingeniero Fajr Al-Khalifi desarrolló un dispositivo híbrido que genera energía a partir de la luz solar y la lluvia, mientras que Manal Alaskari diseñó un sistema avanzado para captar energía solar y térmica con alta eficiencia.

Salamone mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de diversas agencias, como el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica (NRF), el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TÜBİTAK), la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) y el Consejo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Catar (QRDI)

En estos encuentros se abordaron instrumentos de cooperación internacional, se repasaron iniciativas previas y se proyectaron nuevas oportunidades de colaboración.

El presidente del CONICET, Daniel Salamone, participó en la 13.ª Reunión Anual del Global Research Council. Foto: Gentileza KACST.

Asimismo, el titular del CONICET participó en sesiones plenarias, reuniones del Governing Board —del que fue reelegido en representación de América— y actividades paralelas como la ceremonia del Almarai Prize for Scientific Innovation, un galardón que reconoce contribuciones destacadas a la innovación científica, tanto en Arabia Saudita como a nivel internacional.

Las sesiones se centraron en estrategias de colaboración regional, el impacto de la inteligencia artificial en la innovación y el empoderamiento de las comunidades de investigación mediante el uso de tecnologías avanzadas. 

Los grupos de trabajo debatieron sobre innovación científica en las Américas, cooperación en investigación en Asia-Pacífico, prioridades de investigación en Europa y desarrollo de infraestructura científica en Oriente Medio, el norte de África y el África subsahariana. 

Las jornadas concluyeron con una revisión de los principios clave para la gestión de la investigación en la era de la inteligencia artificial.

Al cierre del evento, los líderes mundiales en investigación e innovación participantes anunciaron la publicación de la declaración final de la reunión. 

El documento establece principios orientadores para el uso ético y eficaz de la inligencia artificial en la gestión de la investigación y convoca a impulsar iniciativas colaborativas y creativas que aborden los desafíos globales. 

La declaración sienta las bases para una nueva era en la que el uso seguro y responsable de la IA transforme el futuro de la investigación científica y la generación de conocimiento, al tiempo que refuerza la importancia de la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La 13.ª Reunión Anual del Global Research Council, celebrada por primera vez en la región de Medio Oriente y el norte de África, reunió a más de 200 participantes de 66 países, incluidos 54 directores de organizaciones de investigación, junto con líderes y especialistas de instituciones de financiamiento de ciencia e innovación.

CONICET

inngeniar

miércoles, 21 de mayo de 2025

Automatizan el sistema de riego con IA para invernaderos Presentan un equipo

 

Presentan un equipo para automatizar el sistema de riego con IA para invernaderos

Un equipo del INTA Esquel -Chubut- acompaña un desarrollo que busca automatizar el uso del agua y mejorar la calidad de los cultivos. 

Se trata de un sistema que incorpora sensores de última generación con inteligencia artificial integrada para monitorear de manera continua -y en tiempo real- las condiciones ambientales y la humedad del suelo en los invernaderos. 

Es un trabajo que se realiza en el marco del Nodo de Innovación Patagonia.

Autoplants es el nombre de la empresa que junto al INTA desarrolló un sistema para el riego inteligente de cultivos en invernaderos. 

El dispositivo busca resolver la pérdida de recursos hídricos, el tiempo de trabajo para los horticultores y de calidad de los cultivos. 

Especialistas del INTA Esquel —Chubut—, en el marco del Nodo de Innovación Patagonia, proponen esta herramienta para optimizar el uso del agua y mejorar la calidad de los cultivos, con datos recogidos de distintos sensores (humedad del suelo, temperatura y humedad del ambiente) y un post procesamiento impulsado por Inteligencia Artificial (IAque puede decidir automáticamente el mejor momento para regar los cultivos.

“Gracias a los sensores que recogen datos continuamente y a la IA integrada en el dispositivo, el sistema puede generar un calendario de riego que se ejecuta de forma automática, abriendo y cerrando electroválvulas conectadas al riego por goteo”, indicó Eduardo Miserendino —extensionista del INTA Esquel— quien señaló que “la Inteligencia Artificial analiza los datos y determina con precisión cuándo y cómo debe realizarse el riego, posee también un caudalímetro digital que registra la cantidad de agua erogada”.

Por su parte, Julián Mauro —encargado de llevar adelante la empresa startup— detalló: 

“Además, nuestra aplicación móvil incluye una funcionalidad que permite al productor configurar su dispositivo de riego de manera personalizada”.

A través del Crop Profile, se puede elegir entre 170 cultivos diferentes, lo que permite que el sistema ajuste los parámetros de riego según las necesidades específicas de cada cultivo. 

Esto optimiza el uso del agua y asegura un riego eficiente, adaptado a las condiciones ideales para el crecimiento de las plantas.

“El sistema es recomendado para todos los cultivos que se hacen bajo cubierta”, explicó Miserendino y enumeró que “puede aplicarse para el tomate, la lechuga o las frutillas y todo cultivo que se trabaje en invernáculos. 

El gran beneficio para el productor es que economiza notablemente el tiempo y la calidad de riego”.

Los controladores se conectan a internet mediante Wi-Fi o 4G automáticamente. 

“Gracias a esto, los productores tienen acceso en tiempo real a los datos recolectados por los sensores y a las predicciones que realiza la IA. 

Desde la app o la web, pueden visualizar gráficos con pronósticos de hasta 72 horas en los que se muestra la temperatura, la humedad, el consumo de agua en cada ciclo de riego y su rendimiento por hectárea”, señaló Mauro.

A diferencia de otros productos de riego automatizado disponibles en el mercado, con temporizadores para regar, estos controladores de riego Inteligente utilizan sensores para detectar cuáles son las necesidades específicas de cada cultivo.

“La IA integrada en el producto ayuda al productor a estar informado sobre las variaciones en el clima y ayuda al propio equipo a tener más contexto sobre el cultivo para realizar un riego más preciso”, señaló el especialista del INTA.

Beneficios de usar la herramienta

En la región patagónica el agua es un problema ya que muchos de los productores no tienen una fuente de agua constante y abundante. 

Por ello, esta tecnología propuesta a partir del asesoramiento del INTA permite que, a pesar de este problema, los productores no derrochen agua y la puedan utilizar de manera eficiente.

En este sentido, el sistema ofrece 4 beneficios principales para los productores. 

Por un lado, les permite despreocuparse del riego, debido a que el equipo se encarga de manera automática de realizarlo cuando es necesario, es decir, el productor no debe regar manualmente los cultivos y puede destinar ese tiempo a otras tareas.

Por otro lado, el controlador de riego administra el agua de una manera inteligente, permitiendo que incluso aquellos productores que no cuentan con una fuente de agua abundante puedan tener la mejor calidad de cultivos. 

Esto también significa que las plantas no sufren de estrés hídrico, ni de reducción foliar, un fenómeno que ocurre cuando las temperaturas son muy altas y el cultivo no tiene a su disposición agua para realizar la fotosíntesis.

Finalmente, la Inteligencia Artificial genera predicciones (pronósticos) sobre la temperatura, humedad y el consumo de agua, lo que le permite al productor tomar decisiones con varios días de antelación. 

Esto es especialmente útil para aquellos productores que requieren de camiones cisterna para abastecerse de agua, o para aquellos que desconocen los momentos del día en donde se deben abrir o cerrar las ventanas de los invernaderos. 

“En este contexto, la eficiencia y sostenibilidad son ejes fundamentales de este trabajo. 

Tanto como la gestión precisa y automatizada de riego en cultivos bajo cubierta”, indicó Mauro.

Los controladores de riego inteligentes fueron diseñados para el cultivo de hortalizas en invernaderos, microtúneles o cualquier otro sistema productivo que utilice riego por goteo; sin embargo, luego de algunas pruebas, se constató que se pueden utilizar en varios cultivos extensivos que requieren de un riego preciso, por ejemplo, la vid y el pistacho.

Sistemas Anti-Heladas

Por otra parte, el Nodo de Innovación Patagonia de INTA y Autoplants trabajan también en un sistema de predicción diseñado para los productores patagónicos, una región donde las heladas son un desafío constante y donde un pequeño error puede arruinar años de esfuerzo.

Los dispositivos cuentan con sensores de temperatura y humedad que miden las condiciones ambientales cada 30 segundos. 

Estos sistemas utilizan algoritmos de Machine Learning (Inteligencia Artificialpara reconocer patrones climáticos y realizar predicciones sobre las futuras heladas, similar a un pronóstico del clima, pero con datos específicos del espacio productivo, en lugar de depender de una estación meteorológica que podría estar distante de la zona.

Al reconocer una helada, se encienden las bombas y/o se abren las electroválvulas, permitiendo que se cree una película de agua sobre las hojas de las plantas expuestas al frio. 

La pulverización de agua crea una fina capa de hielo en los cultivos, que los protege de las bajas temperaturas. 

Cuando la temperatura asciende, el sistema se apaga automáticamente permitiendo que ese hielo se descongele con el propio sol de la mañana.

Estos sistemas anti-heladas se diseñaron para el uso exclusivo de producción extensiva, particularmente en viñedos, pistachos y fruta fina.

INTA

inngeniar


jueves, 15 de mayo de 2025

La Inteligencia Artificial como aliada de la Propiedad Industrial

 

La Inteligencia Artificial como aliada de la Propiedad Industrial

Con foco en el impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito legal y tecnológico, el Círculo de Legisladores de la Nación organizó un encuentro donde se debatió el futuro de la propiedad industrial y los desafíos regulatorios que plantea esta nueva era, con presencia del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

En el marco de un desayuno de trabajo organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y su Instituto Estratégico de Relaciones Internacionales (IEERI), se abordó el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión y protección de la propiedad industrial. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) estuvo presente como organismo especializado en propiedad industrial.

Durante su presentación, el presidente Carlos María Gallo repasó los fundamentos de la propiedad intelectual, distinguiendo entre derechos de autor y propiedad industrial, y detalló cómo la IA está transformando la manera en que se conciben y resguardan las patentes, marcas y diseños industriales. 

Subrayó la importancia de los signos distintivos, como las marcas o las indicaciones geográficas (aunque estas últimas no pertenecen al ámbito específico de los registros que se realizan en el INPI), y explicó los requisitos esenciales para registrar patentes, como la novedad mundial y la aplicación industrial. 

Además, planteó los desafíos que representa la IA en distintos contextos de uso, desde el entretenimiento hasta ámbitos estratégicos como el militar.

El encuentro también sirvió como espacio para reflexionar sobre la necesidad —y el momento oportuno— de legislar sobre Inteligencia Artificial, en un contexto internacional aún incierto. 

Autoridades del CLNA y del IEERI coincidieron en la relevancia de actualizar los marcos normativos frente a las nuevas tecnologías. Estuvieron presentes legisladores con mandato cumplido, como Humberto Roggero y Rafael Pascual; diplomáticos y representantes de organismos oficiales, consolidando el carácter plural y estratégico del evento.

INPI

inngeniar


miércoles, 14 de mayo de 2025

Ecosistema de tecnología y conocimiento Internacionalización mediante misiones comerciales a República Dominicana y Panamá

 

 La Cancillería impulsa la internacionalización del ecosistema argentino de tecnología y conocimiento mediante misiones comerciales a República Dominicana y Panamá

En la semana del 6 al 9 de mayo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina organizó dos misiones comerciales para el sector Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) a la República Dominicana y a Panamá, respectivamente.

Realizadas con apoyo de las Embajadas argentinas en esos países, las iniciativas reunieron a más de una decena de empresas argentinas interesadas en abrir nuevos mercados y generar alianzas estratégicas con contrapartes locales en sectores clave como inteligencia artificial, fintech, healthtech y sistemas de gestión para los sectores público y hotelero. 

En Santo Domingo la misión incluyó el seminario "Oportunidades de Negocios en el Sector Tecnológico: Argentina-República Dominicana" y una ronda de negocios que generó más de 200 reuniones bilaterales. 

Por su parte, en la Ciudad Panamá la agenda se centró en la celebración del “Día de la Tecnología Argentina” en cuyo marco las empresas argentinas mantuvieron 114 reuniones de negocios.

Ambas acciones reafirman el compromiso de la Cancillería argentina con la promoción del talento nacional en los mercados globales y contribuyen a posicionar a muestro país como proveedor de soluciones tecnológicas innovadoras y socio estratégico para el desarrollo productivo y tecnológico de la región.

En el año 2024 las exportaciones del sector argentino de Servicios Basados en el Conocimiento alcanzaron aproximadamente los USD 9.000 millones, lo que representa un crecimiento del 15,5% en comparación con el año anterior. 

La Argentina exporta este tipo de servicios a más de 90 países, con una destacada presencia en América Latina y los Estados Unidos como su principal socio comercial. 

En constante crecimiento, el sector actualmente se posiciona como el tercer complejo exportador más importante del país.

Cancillería

inngeniar


jueves, 24 de abril de 2025

IA altamente preciso rápido y de fácil uso para mejorar el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación muscular

 

 El Asistente Virtual de ataxias crónicas podrá descargarse en diferentes aplicaciones.

Desarrollan un asistente virtual de IA altamente preciso, rápido y de fácil uso para mejorar el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación muscular

El avance de la empresa Entelai, con participación de especialistas del CONICET y de Fleni, apunta a brindar una herramienta de apoyo en la consulta neurológica con el fin de mejorar el abordaje médico de los pacientes con ataxias crónicas.

Con la colaboración de especialistas del CONICET y de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni), la empresa Entelai, que se dedica a brindar soluciones de salud impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), desarrolló un Asistente Virtual altamente preciso, rápido y de fácil uso para mejorar el diagnóstico de ataxias crónicas: un grupo heterogéneo de más de 300 enfermedades que afectan a niños y adultos, que plantean importantes desafíos diagnósticos debido a su heterogeneidad clínica y genética.

El prototipo diagnosticó con más de un 90 por ciento de aciertos más de 400 casos clínicos y en breve, con la aplicación de mejoras y ajustes, estará disponible para la comunidad médica. El avance se describe en la revista científica Movement Disorerds.

La ataxia se define como la alteración de la marcha, del equilibrio y de la coordinación de los movimientos voluntarios y se genera por disfunción del cerebelo y sus vías. 

En Argentina, se han identificado numerosas causas genéticas, siendo SCA2, SCA3, SCA1 y la ataxia de Friedreich las enfermedades más prevalentes.

“Nuestro estudio propone que la IA, mediante un asistente virtual, puede ayudar en el proceso diagnóstico de las ataxias crónicas y se podría convertir en una herramienta de apoyo útil en la consulta neurológica”, afirma Malco Rossi, uno de los líderes del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Neurociencias (INEU, CONICET- Fleni) y neurólogo especialista en Movimientos Anormales de Fleni.

Para Lucas Alessandro, también líder del estudio, médico neurólogo de Fleni quien integra sus conocimientos médicos con el desarrollo de algoritmos impulsados por IA y forma parte de Entelai, una empresa cofundada por los investigadores del CONICET Mauricio Farez y Diego Fernández Slezak, es importante enfatizar que esta herramienta de apoyo en el proceso diagnóstico basada en IA “no es un sustituto de las pruebas genéticas ni del papel fundamental del neurólogo, especialmente del especialista en movimientos anormales, cuya tarea principal es determinar si la ataxia, como característica clínica, forma parte del conjunto de síntomas que presenta el paciente. 

El desarrollo está en una etapa avanzada, se realizarán validaciones y pruebas adicionales por lo que en breve estará disponible para ser utilizado por la comunidad médica”. 

Malco Rossi (izq.), médico neurólogo e investigador del CONICET y de Fleni, y Lucas Alessandro, médico neurólogo de Fleni y Product Owner de la empresa Entelai.

Asistente virtual con más de 90 por ciento de aciertos

Existen tratamientos específicos dirigidos a la fisiopatología de al menos 45 causas genéticas de ataxia. 

Por ejemplo, la ataxia de Friedreich, la ataxia genética más común a nivel mundial, recibió recientemente la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para un nuevo tratamiento, el omaveloxolona. 

Los estudios clínicos han mostrado resultados prometedores como posible terapia que ralentiza la progresión de la enfermedad.

“Este escenario clínico emergente, y en un contexto en que de las 300 ataxias crónicas, cerca del 18.5 por ciento son tratables, requiere que los neurólogos estén preparados para diagnosticar la ataxia de Friedreich (y las demás causas de ataxia tratable) de manera correcta y oportuna”, indica Alessandro.

La construcción del Asistente Virtual se basó en un análisis exhaustivo de la literatura médica clínica y genética (Omim, Orphanet, publicaciones en PubMed y otros recursos) sobre las ataxias crónicas; el desarrollo de algoritmos avanzados; árboles de decisión (sistema de aprendizaje automático utilizado para la toma de decisiones y la clasificación de datos) y modelos de lenguaje de gran escala para ser utilizado en aplicaciones de mensajería instantánea.

“Es todo un trabajo por detrás para que el médico ingrese al asistente virtual, brinde datos del paciente y responda las preguntas que plantea esa herramienta. 

Según la respuesta que brinde el médico, el ‘árbol de decisión’ se va modificando y va planteando diferentes preguntas y en base a las respuestas, arroja una serie de diagnósticos diferenciales”, puntualiza Rossi.

Simulación del prototipo del Asistente Virtual de ataxias crónicas que podrá descargarse en diferentes aplicaciones.

En esa línea, Alessandro agrega: 

“El objetivo del asistente virtual es analizar información clínica y genética de las ataxias para ayudar en el proceso diagnóstico. 

Para validar su eficacia, lo evaluamos con 453 casos clínicos extraídos de la literatura, abarcando 151 causas diferentes de ataxia crónica, la mayoría de ellas de causa genética”.

El asistente virtual analiza información como edad de inicio de los síntomas, patrón de herencia y manifestaciones clínicas asociadas y ofrece un listado de diagnósticos diferenciales. 

En términos de precisión diagnóstica, el asistente virtual logró un 90.9 por ciento de aciertos, mientras que 21 neurólogos especialistas en trastornos del movimiento que ejercen en diferentes provincias de Argentina y en otros países de América como Colombia, México y Canadá, alcanzaron solo un 18.3 por ciento de aciertos, un rendimiento similar a GPT-4 que obtuvo un 19.4 por ciento.

“Tener una lista de diagnósticos diferenciales proporcionada por el asistente virtual que reduzca las posibles ataxias es especialmente útil en regiones con recursos limitados, dado que permite optimizar los recursos en estudios complementarios más acotados y tomar potencialmente mejores decisiones con respecto a la solicitud de estudios genéticos”, afirma Rossi.

Por su parte, Alessandro destaca que el asistente virtual “generó diagnósticos diferenciales en aproximadamente 1.5 minutos y con solo 14 preguntas necesarias, mucho más rápido que los neurólogos, quienes tardaron en promedio 19.4 minutos para aportar sus diagnósticos diferenciales. 

Por lo tanto, podría ser una herramienta de consulta rápida para los neurólogos, evitando la dificultad en la búsqueda de diferentes fuentes de información adecuadas”.

Para Rossi, “es realmente gratificante ver cómo nuestros trabajos de investigación, como el recientemente publicado, se traducen en el desarrollo de herramientas que pueden tener un impacto en la práctica clínica cotidiana. 

La posibilidad de contribuir a un avance en el proceso diagnóstico de ciertas enfermedades neurológicas, como son las ataxias crónicas, no solo podrá colaborar a mejorar la precisión diagnóstica, sino que también podría facilitar el acceso a un tratamiento apropiado para al menos 45 de las más de 300 causas de ataxia crónica”.

Los autores del estudio afirman que el enfoque diagnóstico mediante un asistente virtual es escalable a otros trastornos del movimiento, así como a enfermedades neurológicas y no neurológicas que se caracterizan por su heterogeneidad clínica y etiológica como es el caso de diversas lesiones cutáneas, enfermedades hematológicas, infecciosas o autoinmunes, entre otras.

El asistente virtual permite el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación y que se conocen como ataxias crónicas.

Asimismo, Alessandro afirma: 

“Es importante destacar que, en el campo de las Enfermedades poco Frecuentes (EPOF), el rol de la neurología es clave dado que aproximadamente el 50 por ciento de estas enfermedades son neurológicas y hasta el 90 por ciento de las EPOF presentan síntomas neurológicos. 

Por lo tanto, creemos que el rol del neurólogo como supervisor de desarrollos de IA en esta área es vital”. 

Y agrega: “Saber que nuestros esfuerzos de investigación pueden ayudar a la comunidad médica y a quienes padecen enfermedades complejas es, sin duda, lo que le da significado a todo el trabajo realizado”.

Fernández Slezak, investigador del CONICET, cofundador de Entelai, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA) de la UBA, y ganador del Google Research Award for Latin America en 2016 y del Microsoft Faculty Award en 2014, concluye: 

“La inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica: está transformando la manera en que producimos conocimiento y tomamos decisiones, en todos los ámbitos. 

En medicina, el potencial es enorme, desde el análisis de imágenes hasta la personalización del tratamiento. 

En Entelai, desarrollamos asistentes virtuales que no reemplazan al profesional, sino que lo potencian, ofreciendo inteligencia aumentada para mejorar la calidad del diagnóstico y el acceso a la salud en nuestra región”.

Referencia bibliográfica:

Alessandro, L., Bianciotti, N., Salama, L., Volmaro, S., Navarrine, V., Ameghino, L., … & Rossi, M. Artificial Intelligence‐Based Virtual Assistant for the Diagnostic Approach of Chronic Ataxias. Movement Disorders.

https://doi.org/10.1002/mds.30168

Por Bruno Geller

CONICET

inngeniar


viernes, 28 de marzo de 2025

Concurso IB50K Convocatoria para la 15° edición

 

Comenzó la convocatoria para la 15° edición del concurso IB50K

La iniciativa, organizada por el Instituto Balseiro, apunta a promover proyectos de jóvenes emprendedores del campo científico-tecnológico. Este año se otorgarán U$S 50.000 a los proyectos ganadores.

La nueva edición del IB50K, el certamen que premia planes de negocio de base tecnológica, fue lanzada a través de las redes sociales del Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Este año el Balseiro celebra su 70° aniversario, por lo que el lanzamiento del concurso se realizó en un marco de festejo. 

Además de informar las fechas clave, bases y condiciones del certamen, se compartieron experiencias a través de videos de quienes ya participaron en ediciones anteriores del IB50K.

La convocatoria invita a tecnoemprendedores de todo el país a presentar planes de negocios para empresas de base tecnológica

El objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y desarrollo de empresas de innovación tecnológica e impulsar el crecimiento tecnológico-industrial del país.

“El Balseiro es una institución académica y científica fundamental para la Argentina, que produce todo tipo de innovaciones. 

En la CNEA y en la UNCuyo entendimos hace algunos años que es muy importante no quedarnos en el conocimiento básico, sino dar un paso más: generar empresas de base tecnológica y productos innovadores que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. 

Para esto se creó el concurso IB50K, que está cumpliendo 15 años y se encuentra abierto a todos los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país. 

Así que los invito a participar”, convocó el presidente de la CNEA, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle.

Como en todas sus ediciones, el concurso IB50K repartirá más de 50 mil dólares en premios, aportados por instituciones y empresas privadas. 

El monto será distribuido entre los equipos ganadores, según la selección que realizará el jurado del certamen.

Los detalles del concurso

La inscripción al IB50K estará abierta hasta el viernes 4 de julio. 

Los proyectos pueden pertenecer a diferentes áreas temáticas, como inteligencia artificialsaludenergíabiotecnologíaarte y músicarobótica, telecomunicaciones y tecnología de la información, entre otras, sin que esto sea una limitación para presentar proyectos. 

Además, se entregarán premios especiales en determinadas áreas.

Según los organizadores, la participación de los jóvenes es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por postulantes no mayores de 40 años, que sean estudiantes regulares y/o profesionales graduados de institutos terciarios o universidades de la Argentina en las áreas de ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Luego del cierre de las inscripciones, habrá una etapa de evaluación de los proyectos inscriptos. A principios de agosto, se anunciará el listado de finalistas y en los siguientes meses se realizarán diferentes actividades con esos equipos. 

La jornada de presentación final de los planes de negocios y la ceremonia de premiación se realizarán el 25 y el 26 de septiembre, respectivamente, en la ciudad de Bariloche.

El concurso IB50K es una iniciativa coordinada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Con 14 ediciones ya realizadas, este certamen ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Legislatura de Río Negro y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

Para información sobre las bases y condiciones, consultar la web del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar


jueves, 27 de marzo de 2025

Plataforma con IA que detecta una enfermedad que afecta a 1 de cada 70 mil varones en el mundo

 

La plataforma de IA permite diagnosticar el síndrome de Allan-Herndon-Dudley 

Crean una plataforma con IA que detecta una enfermedad que afecta a 1 de cada 70 mil varones en el mundo

El avance del que participaron científicos del CONICET, que permite un diagnóstico rápido y preciso de esta patología genética, se publicó en la revista Nature Communications.

El síndrome de Allan-Herndon-Dudley es una enfermedad “poco frecuente” que afecta a 1 cada 70 mil varones el mundo. 

Es muy difícil de diagnosticar y, hasta el momento, no tiene tratamiento. 

Los niños que nacen con este síndrome -también conocido como “deficiencia de la proteína MCT8”- presentan daños neurológicos y motores debido a que las hormonas tiroideas no ingresan a las neuronas como deberían. 

En ese contexto, un equipo de científicos internacional, entre los que se encuentran Mariano Martín y Juan Pablo Nicola, ex becario e investigador del CONICET respectivamente, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET) en la Universidad Nacional de Córdoba, acaba de desarrollar un clasificador de variantes asistido con aprendizaje automático -una aplicación de la inteligencia artificial (IA)- que permite determinar la presencia de la enfermedad en un paciente e, incluso, prever la gravedad que tendrá a futuro. 

La novedad se publicó en la revista Nature Communications.

“Este trabajo surgió por estar al tiempo justo y en el momento indicado”, señala Nicola, uno de los autores argentinos del paper que acaba de publicarse. 

“Fue la fusión de un grupo multidisciplinario de científicos de escala mundial, que estaban buscando una herramienta informática predictiva del impacto de las variantes sobre la función de MCT8, y nosotros, que ya la teníamos desarrollada”.

Nicola se refiere a que el antecedente a este trabajo internacional surgió en plena pandemia de coronavirus, cuando, impedidos de concurrir al laboratorio, Martín, becario doctoral del CONICET en aquel momento y un entusiasta de la ciencia de datos, comenzó con el análisis de los registros bibliográficos que tenían hechos hasta el momento. 

Tal como recuerda Nicola, el entonces becario se dedicó a clasificar variantes causales de hipotiroidismo congénito en el gen SLC5A5, que es un gen que codifica una proteína clave para la biosíntesis de hormonas tiroideas, una patología con la que venían trabajando desde hacía años en el laboratorio. 

“En ese momento, desarrollamos una herramienta informática que nos permitió predecir si una variante en el gen SLC5A5 podía tener impacto patogénico, es decir causar hipotiroidismo congénito, o ser benigna, y no causar la enfermedad”.

Los científicos argentinos involucrados en el paper, Juan Pablo Nicola (izq.) y Mariano Martín (der.)

La herramienta diseñada por Martín y Nicola, y oportunamente publicada en la revista Thyroid, llegó a un grupo de científicos liderado por el científico de Holanda Edward Visser, que trabaja en el síndrome de Allan-Herndon-Dudley –también causado por el déficit de una proteína, en este caso MCT8-, y requería una estrategia para mejorar el diagnóstico de la enfermedad y predecir el curso de la misma, ya que había observado que el curso de la enfermedad se asociaba fuertemente con la pérdida de actividad de MCT8 causada por la variante. 

“Los colegas europeos estaban realizando un estudio clínico probando una droga experimental llamada Triad, que es un análogo a la hormona tiroidea, viendo respuestas positivas al tratamiento. 

Tenían relevados datos genéticos de casi cuatrocientos casos, entre los que había datos de una cantidad muy grande de pacientes de todo el mundo que habían obtenido a través de un consorcio internacional, y un importante compendio de datos experimentales de variantes de MCT8 que habían hecho ellos generando mutaciones en la proteína en el laboratorio, pero les faltaba un clasificador capaz de procesar la información disponible”.

Junto con colegas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Martín y Nicola adaptaron la plataforma que habían desarrollado unos años atrás para procesar los datos disponibles sobre este Síndrome en particular. 

“Desarrollamos un clasificador de dos pasos –comenta Nicola-, que primero analiza si una variante genética en MCT8 que se identifica en un paciente es benigna o patogénica. 

Y después, si la variante es patogénica, la clasifica según la severidad del impacto, es decir que analiza si el impacto de la enfermedad va a ser bajo, moderado o severo. 

Eso influye directamente en el diagnóstico de la patología y en la predicción del curso de la enfermedad, ya que se puede saber que tan severa será la patología permitiendo personalizar el manejo clínico de cada paciente”.

A futuro, indica el científico, el objetivo es seguir perfeccionando este clasificador para que el margen de error sea cada vez menor y poder aumentar la capacidad predictiva de la herramienta.

Referencias bibliográficas:

Groeneweg, S., van Geest, F. S., Martín, M., Dias, M., Frazer, J., Medina-Gomez, C., … & Visser, W. E. (2025). Mapping variants in thyroid hormone transporter MCT8 to disease severity by genomic, phenotypic, functional, structural and deep learning integration. Nature Communications, 16(1), 2479.

DOI: 10.1038/s41467-025-56628-w

Martín M, Nicola JP. (2021). Impact of the Mutational Landscape of the Sodium/Iodide Symporter in Congenital Hypothyroidism. Thyroid. 31(12):1776-1785.

DOI: 10.1089/thy.2021.0381. PMID: 34514854

Por Cintia Kemelmajer

CONICET

inngeniar


miércoles, 12 de marzo de 2025

Mejorar la calidad de vida de las mujeres

 

La historia de una serie de avances científicos y tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las mujeres

Cómo se gestó el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de Inteligencia Artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

La ciencia argentina tiene numerosas líneas de investigación y desarrollo destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres. 

Un ejemplo es el desarrollo reciente de un equipo del CONICET en torno a la patología que más afecta a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama. 

Se sabe que una de cada ocho mujeres lo sufre en algún momento de su vida, y que solo se detecta a través de ecografías y mamografías. 

Ante esa evidencia, el científico del CONICET Nicolás Carbone y especialistas del CONICET del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET) supo que tenía una herramienta para podía marcar diferencias en esa estadística: utilizar sus conocimientos en óptica para crear una alternativa a las radiaciones de rayos X nocivas para la salud que se usan en esos estudios, que además son una instancia dolorosa y traumática para la mayoría de las mujeres. 

Después de muchos años de trabajo, Carbone y equipo crearon el primer mamógrafo inocuo, que reemplaza las radiaciones de rayos X y funciona con luz infrarroja. 

“Hay estudios que muestran que entre el 20 y el 50 por ciento de las mujeres que se hacen una mamografía con rayos X de control no vuelve a hacerse una segunda hasta tener síntomas debido a la mala experiencia del proceso. 

Por eso creamos un prototipo de mamógrafo que no requiere la compresión externa de la mama. 

Pero además, nuestro mamógrafo tiene una mayor capacidad para obtener imágenes de tejidos humanos y determinar si la lesión es o no maligna, lo que redunda en menos biopsias y una mayor detección temprana del cáncer de mama”, asegura Carbone. 

“Sabemos que cerca del 30 por ciento de las pacientes llega al consultorio cuando el cáncer de mama está avanzado. 

Con nuestra tecnología podemos ayudar a simplificar el proceso y resolver esta problemática que afecta a las mujeres de todo el mundo”. (MIRA EL VIDEO). 

Por otro lado, una científica del CONICET, Vivian Labovsky, creó una Empresa de Base Tecnológica que se llama BIOTALIFE SKIN y brinda soluciones a un problema que afecta a un tercio de la población: los problemas en la piel. 

Con sus más de veinte años de experiencia en el mundo de la salud humana, pasando por diabetes, Chagas y cáncer de mama, su línea de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), la científica venía estudiado los microorganismos y cómo estos pueden influir en el desarrollo del Cáncer de mama. 

En plena pandemia, y a raíz de un brote que sufrió su hija adolescente en la cara, comenzó a estudiar los microorganismos que afectan la piel, el órgano de salud más grande y expuesto de los seres humanos, e investigó en cómo si se desequilibra puede derivar en problemas como cáncer, dermatitis y envejecimiento prematuro, entre otras patologías.

La solución que encontró al problema de acné de su hija, al estudiar los virus, los hongos y las bacterias de la piel -que constituyen lo que se conoce como “microbioma” y que si están en equilibrio protegen de patologías como acné, rosácea, dermatitis, eccema-, se convirtió en una plataforma tecnológica con Inteligencia Artificial para diseñar un tratamiento personalizado para cada paciente que detecta y predice futuras patologías en la piel. 

“Desarrollé un método para evaluar cómo está el microbioma de la piel de cada paciente no visualmente, como hacen los dermatólogos, sino a partir de un análisis metagenómico, muchísimo más preciso que permite detectar todos los virus y bacterias que habitan tu piel a nivel de especie y además te permite saber qué están haciendo. 

Lo que hacemos es pasar un hisopo por la piel de cada paciente, en un procedimiento ni invasivo ni doloroso, y gracias a la Inteligencia Artificial podemos saber en detalle las carencias de la piel y el tratamiento adecuado para suplir esas carencias”, cuenta Labovsky, ahora volcada a la industria del skincare, un mercado en pleno crecimiento, que en el primer semestre del 2024, en Argentina, representó exportaciones por más de 200 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento de casi el 50 por ciento respecto al mismo período de 2023 según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La plataforma creada por la científica permite evaluar si la piel está envejecida, seca, mixta, grasa, tiene riesgo de desarrollar cáncer de piel, el grado de polución, exposición solar o uso de cosméticos que la afecta, además de ponderar cómo la afectan otros factores, como el consumo de alcohol o el tabaco.

“Todos los datos se procesan automáticamente con un programa de IA para generar un reporte de la salud de la piel, lo que nos permite después desarrollar un producto único y eficiente para cada paciente, basado en probióticos. 

En este sentido, ya diseñamos un kit antiacné en fase de aprobación por ANMAT. 

Me interesa no solo el cuidado de la piel, sino ofrecer soluciones de bienestar de la piel a través de productos en la industria cosmética y farmacéutica”, asegura Labovsky.

Otra patología de la que se ocupan los científicos del CONICET y que afecta puntualmente a las mujeres embarazadas de todo el mundo es la preeclampsia: un cuadro de hipertensión en el embarazo, que provoca que treinta mil mujeres mueran por año. 

Hasta el día de hoy, sigue siendo la causa obstétrica más importante de muerte materna: afecta a mujeres que cursan la mitad de su embarazo, mujeres que están en pleno parto y mujeres que se encuentran en el puerperio inmediato. Se desata con un cuadro de presión arterial alta y su causa es desconocida. 

Ante esa evidencia, el médico obstetra, científico del CONICET y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) José Belizán, después de muchos años de investigar esta patología tanto en su consultorio como en el laboratorio logró dar con una forma de prevención inédita en el mundo: la ingesta de calcio durante el embarazo. 

Su hallazgo llevó a que los organismos de salud reconocidos mundialmente recomendaran con fuerza a los países con baja ingesta de calcio –es decir, los de ingresos socioeconómicos más bajos- que suplementaran su dosis en mujeres. 

La hipótesis de que el calcio podría influir en el desarrollo de preeclampsia fue publicada por Belizán en revistas científicas de renombre mundial. 

Luego probó empíricamente que la ingesta de calcio efectivamente tuviera efectos en la presión arterial de las embarazadas. 

El primer estudio lo hicieron en modelos de investigación y luego en mujeres embarazadas. 

Los resultados, en todos los casos, fueron satisfactorios. 

“Ahora seguimos desarrollando distintas estrategias para que las mujeres embarazadas incorporen el calcio en su dieta. 

Desde hace algunos años, trabajamos en incorporar el calcio de diferentes formas, por ejemplo viendo la posibilidad de fortificar el agua. 

Nuestro objetivo es continuar haciendo una contribución mundial, global, importante, y producir un impacto en la salud mundial de las mujeres para disminuir las muertes y las consecuencias que tiene la preeclampsia”, asegura el científico.

CONICET

inngeniar


sábado, 22 de febrero de 2025

EBT LIMAY BIOSCIENCES: una empresa dedicada a mejorar el acceso y calidad del diagnóstico molecular

 

 LIMAY BIOSCIENCES: una empresa dedicada a mejorar el acceso y calidad del diagnóstico molecular

La startup del CONICET desarrolla kits portátiles y económicos dotados de inteligencia artificial para brindar resultados en minutos en lugar de días y de ese modo permitir la toma de decisiones médicas oportunas que salven vidas y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

LIMAY BIOSCIENCES es una empresa de base tecnológica (EBT) del CONICET que apunta a la creación de kits de diagnóstico portátiles y de bajo costo, basados en inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías de punta, que brinden resultados en minutos, en lugar de días, “para tomar decisiones médicas oportunas que salven vidas”, afirma uno de sus fundadores, el médico e investigador del CONICET Marcelo Kauffman.

El origen de esta startup, creada durante la pandemia en 2020, está profundamente ligado a la historia de Kauffman que se desempeña como científico en el área de la investigación molecular y la neurogenética dentro de hospitales y laboratorios públicos. 

“Allí nos dimos cuenta, de primera mano, de lo urgente que era contar con diagnósticos más rápidos y precisos, sobre todo para enfermedades complejas o poco frecuentes. 

Fue ese momento el que nos impulsó a dar el salto y apostar por convertir nuestra experiencia científica en un proyecto de impacto real”, explica Kauffman, CEO de LIMAY BIOSCIENCES. 

Y agrega: “En nuestra empresa soñamos con un mundo donde los diagnósticos moleculares sean rápidos, precisos y estén al alcance de todos, sin importar el lugar o los recursos disponibles. 

Nuestro gran objetivo es crear soluciones que permitan a médicos y especialistas tomar decisiones críticas casi en tiempo real para así salvar vidas y mejorar la calidad de la atención médica”.

Kauffman y otros dos fundadores de LIMAY BIOSCIENCES, Dolores González Morón y Federico Scagliotti, se propusieron crear equipos de diagnóstico portátiles, rápidos y efectivos que eviten la necesidad de instrumentos de laboratorio complejos con el fin de aportar soluciones en un contexto en el que el 47% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a los diagnósticos. Esta deficiencia da lugar a retrasos en los tratamientos, mayores tasas de mortalidad y una mayor carga para los sistemas de atención sanitaria.

Diagnósticos basados en IA y otras tecnologías de punta

LIMAY BIOSCIENCES cuenta con un equipo de 15 personas en su estructura base (doce profesionales y sus tres fundadores) que incluye biólogos, médicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, contadores y comunicadores que trabajan en un laboratorio de 200 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires. 

El espacio está equipado con tecnología de avanzada con un área de microingeniería y una sección para el diseño, prototipado, desarrollo e impresión 3D de sus dispositivos portátiles.

“Los dispositivos que desarrollamos tienen un tamaño de 20 cm y un peso de 300 gramos”, explica Kauffman quien también es jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía e investigador del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Los dispositivos portátiles de LIMAY BIOSCIENCES contienen una tecnología capaz de analizar muestras a nivel molecular de manera rápida y precisa. 

“Esta tecnología se desarrolla a partir de una plataforma que se llama SMART y está pensada para simplificar el diagnóstico molecular y acercarlo a cualquier punto de atención”, destaca el investigador del CONICET.

Los dispositivos portátiles de la startup del CONICET son sistemas compactos que contienen tecnologías basadas en CRISPR-Cas12, una técnica para detectar en muestras de sangre fragmentos específicos de ADN asociados a patologías que luego son amplificados por una metodología llamada LAMP para analizarlos y realizar un diagnóstico rápido y preciso.

“Estas tecnologías son, a su vez, potenciadas con inteligencia artificial (IA), es decir, algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) que permiten detectar en sangre moléculas patológicas diminutas o secuencias genómicas (fragmentos de ADN) asociados a enfermedades y analizarlos con mayor precisión y rapidez”, puntualiza Kauffman. 

Y enfatiza: “Alcanzamos un límite de detección más bajo, detectando cantidades mínimas de material genético que suelen generar falsos negativos con los métodos convencionales. 

En definitiva, la IA potencia la sensibilidad y velocidad de nuestras pruebas, acercándonos cada vez más a un diagnóstico de campo (point-of-care) verdaderamente confiable y rápido, lo cual es esencial”.

Con su plataforma, LIMAY BIOSCIENCES apunta a lograr mayor velocidad, es decir, pasar de esperar días a tener resultados confiables en menos de una o dos horas; menor complejidad y costo, es decir, evitar el uso de equipos enormes y laboratorios muy equipados para que más pacientes accedan a un diagnóstico; y mayor seguridad porque al ser un dispositivo cerrado, se minimizan riesgos de contaminación que a menudo complican las pruebas moleculares tradicionales.

Múltiples aplicaciones

LIMAY BIOSCIENCES lidera desarrollos enfocados en salud humana.

“En este momento, estamos muy entusiasmados porque nuestro test de dengue ya finalizó con éxito su fase de validación clínica. 

Esperamos obtener la aprobación regulatoria dentro de este año, lo que nos permitirá iniciar su comercialización y brindar una herramienta de diagnóstico más rápida y confiable”, afirma Kauffman.

Asimismo, la startup está trabajando en el desarrollo de nuevos productos orientados al diagnóstico de infecciones respiratorias, así como en la detección de marcadores de resistencia a antibióticos para enfrentar de manera más eficaz las infecciones bacterianas severas. 

“Creemos que estos avances contribuirán significativamente a mejorar la calidad de la atención médica y a reducir la propagación de la resistencia antimicrobiana en los entornos clínicos”, indica el investigador del CONICET.

Inversión privada y distinciones     

SF500, el fondo de inversión y company builder de Rosario, fue el primer inversor de LIMAY BIOSCIENCES

La startup recibió un fondeo del tipo semilla que le permitirá potenciar su desarrollo y seguir escalando sus soluciones.

“SF500 nace con el propósito de acompañar a científicos y emprendedores que estén dispuestos a enfrentar los mayores desafíos actuales que enfrenta la humanidad, basados en el poder de la ciencia y la energía del emprendimiento, ayudamos a investigadores y emprendedores a formar una startup de base científica e invertimos en ellos”, indica Juan Soria, socio gerente en el fondo de inversión y company builder SF500.

Y agrega: “Ya invertimos en 24 startups de base científica que se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país, y en particular, lo que nos impulsó en SF500 a ser los primeros inversores de LIMAY BIOSCIENCES fue la calidad de la ciencia con la que están construyendo su plataforma (que cuenta ya con solicitudes de patente presentadas), su enfoque innovador valorado por diversos clientes con los que trabajan, y en definitiva, por el compromiso que demuestran”.

Al día de hoy, dice Soria, los resultados que ha conseguido LIMAY BIOSCIENCES, “son excelentes. No solo han avanzado con soluciones de detección de proteínas en el campo de la agrobiotecnología y comercializado soluciones concretas junto a empresas, sino que ahora apuestan fuertemente por desarrollos en el campo del diagnóstico humano en enfermedades respiratorias, así como en el de la detección de bacterias resistentes a los antibióticos”.

En 2024 LIMAY BIOSCIENCES recibió una inversión estratégica de U$550.000 de CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor) para impulsar sus proyectos.

“En CITES identificamos en LIMAY BIOSCIENCES una empresa con un enorme potencial de desarrollo tecnológico y una muy buena oportunidad de inversión. 

Han demostrado capacidad para crear sistemas de detección innovadores en áreas como la salud y el agro. 

Además, su tecnología está alineada con la resolución de problemas globales de alto impacto, como el combate contra las bacterias multirresistentes a antibióticos”, afirma Nicolás Tognalli, Fundador y Socio Gerente de CITES. 

Y agrega: “Nuestro objetivo también es facilitar la validación de su tecnología y contribuir a que la empresa avance hacia futuras rondas de capitalización con el fin de que sus desarrollos se transformen en negocios de alto impacto”.

LIMAY BIOSCIENCES también contó con el apoyo de los Programas de Aceleración StartUp Chile por U$50.000 y fue distinguida con el “Santander X Argentina Award | Startups 2023”, una competencia de planes de negocio, organizado por Santander Universidades, que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre las mejores startups argentinas.

“En el corto plazo nos interesa lograr la aprobación regulatoria de nuestro test de dengue, así como lanzar su comercialización”, destaca Kauffman. 

Y continúa: “En el mediano plazo apuntamos a consolidar las validaciones clínicas de los kits CarbaR y MRSA que desarrollamos para detectar resistencia a antibióticos y continuar la expansión comercial en mercados de Latinoamérica”.

Y a largo plazo, “nuestra visión es abarcar otras enfermedades infecciosas y afianzarnos en el ámbito internacional (EE.UU., Europa, Asia). 

Queremos convertirnos en la referencia global en diagnóstico molecular portable, sumando soluciones que realmente transformen la forma en que enfrentamos brotes, resistencias y amenazas de salud pública”, concluye el investigador del CONICET.

Para conocer más sobre la historia de LIMAY BIOSCIENCES, hacé clic aqui

CONICET

inngeniar