miércoles, 25 de junio de 2025

Girasol 1° modelo de IA para monitorear

 

Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol

Un equipo de investigadores del INTA y del CONICET, en colaboración con la Universidad de Trento (Italia), presentó la primera herramienta de inteligencia artificial que identifica de forma automática los estadios fenológicos del girasol a partir de imágenes tomadas con teléfonos celulares. 

Se trata de SunPheno, una plataforma de acceso libre y gratuito, que representa un avance sin precedentes para la mejora genética y la gestión agronómica de este cultivo.

El desarrollo de una plataforma con inteligencia artificial está orientada a mejorar la precisión en la identificación de los momentos críticos del desarrollo del cultivo, especialmente la senescencia foliar, una etapa determinante para el llenado de grano y, en consecuencia, para el rendimiento final. Especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (Iabimo) del INTA y del CONICET, en colaboración con la Universidad de Trento —Italia—, presentaron SunPheno, un modelo que utiliza imágenes tomadas en el campo con teléfonos celulares. 

El desarrollo contó con el apoyo del programa AgTech del INTA.

“La senescencia es un proceso complejo, regulado por factores internos y externos, que implica una caída en la fotosíntesis. 

Si logramos sincronizar correctamente este proceso con los estadios fenológicos, podemos maximizar el rendimiento”, explicó Melanie Corzo, becaria doctoral del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-CONICET

El equipo construyó una base de datos con 25.000 imágenes obtenidas con celulares en el campo. 

Las fotos corresponden a dos líneas endocriadas del programa de mejoramiento genético del INTA que fueron clasificadas manualmente para entrenar un modelo de machine learning, que hoy puede distinguir entre estadios vegetativos y reproductivos de manera automática.

“Este sistema permite eliminar la subjetividad en la evaluación de la fenología del girasol, algo fundamental tanto para la investigación como para la producción”, detalló Corzo, quien anticipó que el próximo paso será escalar el modelo para trabajar con imágenes tomadas por drones y satélites.

Para Paula Fernández, investigadora y coordinadora de una línea de investigación en genómica y ecofisiología de girasol del Iabimo, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia INTA-CONICET SunPheno también aporta información clave para comprender cuándo se activa la senescencia en distintos genotipos. 

Esto permitiría afinar estrategias de selección genética para obtener híbridos más eficientes en el uso de recursos. 

“Para ello se toman fotos con teléfonos celulares en una primera instancia para luego evaluar en condiciones de campo en qué estado fenológico están estos genotipos de girasol”, indicó.

“El celular se convirtió en una herramienta de fenotipado masivo: generamos más de 5.000 imágenes por campaña y el modelo permite clasificarlas automáticamente”, señaló Fernández, y agregó que el desarrollo “es de gran relevancia porque es la primera plataforma del cultivo de girasol, que permite identificar los estadios de los cultivos, que son clave para identificar los componentes que determinan su rendimiento”.

El sistema no solo acelera y estandariza la toma de decisiones en el campo, sino que sienta las bases para una nueva era de agricultura digital en cultivos extensivos como el girasol, donde la fenología y la productividad están profundamente interrelacionadas.

La plataforma está especialmente dirigida a mejoradores, productores y académicos, quienes ya pueden acceder mediante un enlace público. 

En su desarrollo, además del equipo argentino, participaron Sofía Bengoa Luoni, investigadora en la Universidad de Wageningen —Países Bajos— y Farid Melgani, de la Universidad de Trento —Italia—.

INTA

inngeniar


miércoles, 4 de junio de 2025

Nueva sede del ICATE Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan

 

 Salamone y Rivarola junto a autoridades del CONICET San Juan, del Instituto y de la Universidad Nacional de San Juan. Foto: Gentileza ICATE.

Nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan

El Instituto de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de San Juan se especializa en astrofísica, aeronomía, física solar, climatología espacial, cosmoquímica y, recientemente, ha incorporado líneas de investigación vinculadas a la inteligencia artificial. 

También se puso en marcha el nuevo Centro de Visitantes del CASLEO

En ambas actividades estuvo presente el presidente del CONICET, Daniel Salamone.

Con la participación de autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y representantes provinciales, quedó habilitada la nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE, CONICET-UNSJ), ubicada en el predio del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), en la provincia de San Juan. 

Esta apertura representa un paso significativo en el fortalecimiento de la infraestructura científica en la región de Cuyo.

Durante el acto estuvieron presentes el presidente del CONICET, Daniel Salamone; el integrante del Directorio del Consejo en representación del Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales, Roberto Rivarola; el rector de la UNSJTadeo Berenguer; la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Natalia Núñez; el director del ICATEFederico González; el director del CCT CONICET San Juan, Vicente Mut y el coordinador del CCT CONICET San JuanGermán Norte, entre otras autoridades académicas y científicas.

Salamone durante su discurso. Foto: Gentileza ICATE.

En su discurso, Salamone —acompañado por Roberto Rivarola— subrayó la relevancia estratégica de este avance institucional. 

En su primera visita al predio, destacó la oportunidad de recuperar un espacio histórico y darle un nuevo significado. 

Valoró especialmente la cercanía del ICATE con la universidad, señalando que “la mejor forma de captar nuevas vocaciones es estar inserto en la universidad”. 

Y concluyó: “es una manera de democratizar la ciencia y de darle difusión”.

La puesta en funcionamiento del nuevo edificio no solo mejora la capacidad instalada para la investigación científica, sino que también simboliza una etapa de consolidación institucional. 

Esta sede permitirá afianzar las líneas de investigación en astronomía, geofísica, ciencias planetarias y otras disciplinas que estudian el universo y nuestro planeta desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Recientemente, ha incorporado líneas de investigación vinculadas a la inteligencia artificial.

De izq. a der.: Natalia Núñez; Federico González, Daniel Salamone y Tadeo Berenguer. Foto: Gentileza ICATE

Por su parte, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, repasó el recorrido institucional desde la creación del instituto hasta la concreción de esta nueva sede. 

Señaló que “de los momentos más difíciles surgen las mejores decisiones” y celebró que la universidad haya encontrado una solución adecuada cuando “el ICATE ya no tenía cabida” en su anterior espacio. 

También destacó que “estos son logros de las articulaciones que todos debemos mantener” y reafirmó el compromiso de la universidad con “la generación de conocimiento y el pensamiento crítico”.

El director del ICATE, Federico González, remarcó la importancia de contar con nuevas condiciones para el desarrollo de las tareas científicas, en espacios más funcionales y con un entorno más propicio. 

También valoró la política federal del CONICET, la vinculación del instituto con las actividades académicas de la FCEFN y su participación en proyectos internacionales.

Nueva sede del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio en San Juan.

En tanto, el director del CCT CONICET San Juan, Vicente Mut, expresó: 

“El ICATE es sin dudas muy importante para el desarrollo de la Ciencia Astronómica, tiene una gran trayectoria en la Provincia de San Juan desde hace 16 años. 

Es un centro fundamental para la investigación de la Tierra y el Espacio como así también para la formación de recursos humanos por la participación en las carreras de grado y posgrado”.

A su turno, la decana de la FCEFNNatalia Núñez, afirmó que esta etapa “representa un hito muy importante como institución”, en un contexto complejo para la ciencia nacional. 

Subrayó el esfuerzo conjunto que permitió reacondicionar, en solo tres meses, un edificio histórico del predio del OAFA, y celebró contar con “un lugar permanente para seguir creciendo como institución”. 

Asimismo, destacó la necesidad de “reforzar las redes de formación, investigación y transferencia con nuestra comunidad”, proyectando el predio como “un centro de intercambio, no solo de investigación, sino también de relación con la formación de nuestros estudiantes”.

Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). Foto: Gentileza CASLEO.

Nuevo Centro de Visitantes del CASLEO: Astroturismo como impulso de economías regionales

La jornada continuó con el traslado a Barreal, donde se realizó la reapertura del nuevo Centro de Visitantes del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), reafirmando el compromiso con la divulgación científica y el vínculo con la comunidad. Este espacio, ubicado en un entorno natural privilegiado, ofrece charlas, visitas guiadas y material educativo que permiten conocer el trabajo que se realiza en el observatorio y comprender la importancia de la investigación astronómica en nuestro país. 

Además, se consolida como un punto clave para el desarrollo del astroturismo, una actividad que combina ciencia, naturaleza y cultura, y que contribuye tanto a la apropiación social del conocimiento como al impulso de las economías regionales.

A la actividad asistieron autoridades y representantes de diversas instituciones: el presidente del CONICET, Daniel Salamone; representantes de Glencore El Pachón, María Eugenia Basualdo y Jorge Sausset; el secretario de Turismo de San Juan, Juan Castañares; el coordinador del Parque Provincial Ischigualasto, Juan Pablo Teja; el intendente del Parque Nacional El Leoncito, Ariel Quiroga; autoridades del CCT CONICET San Juan; el director del OAFA, Carlos Francile; y la embajadora del Reino Unido en Argentina, Kirsty Hayes.

El nuevo Centro de Visitantes ofrece charlas, visitas guiadas y material educativo que permiten conocer el trabajo que se realiza en el observatorio y comprender la importancia de la investigación astronómica en nuestro país.

Posteriormente, las autoridades recorrieron los observatorios y el radiotelescopio ubicados en la Estación Astronómica de Altura Carlos U. Cesco, dependiente del OAFA y de la FCEFN de la UNSJ y los distintos proyectos de Cooperación Internacional que allí se desarrollan.

CONICET

inngeniar