jueves, 24 de octubre de 2024

La CNEA en la OIEA sobre SMR

 

La CNEA participa en la Conferencia Internacional sobre Reactores Modulares Pequeños

El Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, representa a la Argentina en el encuentro que reúne a más de 1.000 participantes de casi 100 países. 

Se trata de un foro global para intercambiar información y discutir oportunidades y desafíos de este tipo de reactores.

El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, participa en la primera Conferencia Internacional sobre Reactores Modulares Pequeños (SMR) y sus Aplicaciones, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en su sede de Viena, Austria. 

Más de 1.000 representantes de casi 100 países asisten al encuentro, que empezó este lunes y se extenderá hasta el viernes. 

El objetivo de esta conferencia es funcionar como un foro global para discutir oportunidades y desafíos y establecer condiciones para el desarrollo y despliegue acelerado y seguro de este tipo de reactores.

“La apuesta por la generación nuclear de las grandes empresas tecnológicas ha cambiado el juego. 

El crecimiento nuclear pasa de ser una profecía de tecnólogos a convertirse en una realidad. 

Como venimos señalando, esto representa una oportunidad para la Argentina que debemos aprovechar a partir del importante volumen de recursos humanos muy calificados que tenemos en el sector”, expresó Guido Lavalle.

Los SMR son reactores diseñados para producir hasta 300 MW

Su construcción es más rápida que la de los reactores de mayor tamaño y, como son pequeños, resultan ideales para instalar en áreas remotas. 

Además, algunas empresas multinacionales están invirtiendo en el desarrollo de tecnología para abastecer a sus centros de inteligencia artificial.

De acuerdo a las estimaciones del OIEA, para 2050 la capacidad de generación de energía nuclear será dos veces y media mayor a la actual y un cuarto de esa capacidad provendré de los SMR-. 

“Para cubrir las necesidades de energías bajas en carbono de los países y las industrias, debemos garantizar la prueba y despliegue oportunos de SMR seguros. 

Para esto, la cooperación y la colaboración internacionales son esenciales”, afirmó el director general del OIEA, Rafael Grossi, antes del encuentro.

En el marco de la conferencia en Viena, se realizan paneles de presentación y discusión de los principales diseños de SMR, micro reactores y su ciclo de combustible; los enfoques de seguridad física, tecnológica y de salvaguardias; los marcos legislativos y regulatorios; los enfoques de financiamiento; el estado de los planes nacionales de energía nucleoeléctrica de los Estados miembros del OIEA y el intercambio de información y promoción de la cooperación internacional en la materia entre las partes interesadas, entre otros temas.

El lunes 21 por la mañana se celebró la Iniciativa de Armonización y Normalización Nuclear (NHSI, por sus siglas en inglés), una reunión plenaria convocada por el Director General del OIEA. 

La NHSI tiene como objetivo avanzar en la armonización y la normalización del diseño, la construcción y los enfoques reglamentarios e industriales de los SMR. 

Esta iniciativa consta de dos vías separadas y complementarias: la reguladora y la industrial.

Mientras tanto, este martes Women in Nuclear (WiN) IAEA realizó su evento paralelo SMRs: Women as Game Changers (SMR: mujeres que cambian las reglas del juego). 

Se trató de un debate en el que se evaluó cómo impacta la innovación nuclear en la vida de las mujeres de todo el mundo. 

También se analizó de qué manera las oportunidades profesionales que generan los proyectos de SMR contribuyen a cerrar la brecha de género en el campo nuclear.

Más tarde se celebró la “Noche de la Industria”, organizada por el OIEA y la Asociación Nuclear Mundial (WNA), donde convergieron proveedores de todo el mundo para presentar la última tecnología de reactores.

Por otra parte, este miércoles hubo un evento para la generación joven organizado conjuntamente por el Congreso Nuclear Internacional de Jóvenes (IYNC) y el OIEA. 

En este encuentro se debatió sobre cómo los SMR y los micro-reactores pueden contribuir a un futuro sostenible y equitativo.

Paralelamente a la conferencia se está realizando la Reunión Técnica sobre el Fortalecimiento de la Participación de los Actores Locales, en cuyo marco las autoridades del municipio de Zárate expresaron su interés en ser parte de la Global Partnership of Municipalities with Nuclear Facilities (Asociación Global de Municipios con Instalaciones Nucleares).

CNEA

inngeniar


martes, 8 de octubre de 2024

Investigadores del CONICET explican por qué los “padrinos” de la inteligencia artificial obtuvieron el Nobel de Física

 

 Ilustración de los ganadores del Premio Nobel de Física 2024. Créditos: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach

Investigadores del CONICET explican por qué los “padrinos” de la inteligencia artificial obtuvieron el Nobel de Física

Gabriel Mindlin y Francisco Tamarit reflexionan sobre la importancia de sus contribuciones científicas.

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2024 John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton, considerados los “padrinos” de la inteligencia artificial, por sus “descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. 

Hopfield creó una red neuronal artificial para almacenar y recuperar memoria por asociación, lo que permite, por ejemplo, almacenar y reconstruir imágenes y otros tipos de patrones en los datos e información. 

Por su parte, Hinton inventó un algoritmo “de la retropropagación del error”, que permite que las redes neuronales artificiales “aprendan” a partir de experiencias en forma muy similar a la forma en que aprendemos los humanos y los animales. 

Estas contribuciones fueron claves para diseñar las grandes redes neuronales artificiales que se utilizan actualmente.

“Me parece excelente que los hayan premiado”, indica Gabriel Mindlin, científico del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA), que incorporó las herramientas de trabajo diseñadas por los Premios Nobel para estudiar a las aves individuales a través de sus vocalizaciones para monitorear poblaciones amenazadas. 

“Tanto en sus aspectos beneficiosos como en sus aspectos más amenazantes, la teoría de redes está produciendo un cambio en la humanidad de proporciones colosales, y fueron las contribuciones de estos dos científicos los que crearon los pilares de esta nueva revolución conceptual que estamos viviendo”, advierte.

Tal como explica Mindlin, la ciencia tradicional se basó siempre en dilucidar los mecanismos de cómo funcionan las cosas. 

Hopfield diseño un dispositivo conceptual -las “redes neuronales”- capaces de expresar comportamientos interesantes emergentes, y Hinton logró entrenar a esas redes a partir de ejemplos para resolver problemas complejos, abriendo un nuevo modo de hacer ciencia. 

“Con sus luces y sus sombras, lo que hicieron fue un cambio conceptual respecto de cómo pretendíamos operar sobre el mundo desde la filosofía griega a esta parte”, asegura Mindlin.

Para Francisco Tamarit, investigador del Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG), el premio es “un acto de justicia, porque Hopfield es quien dio el puntapié para el auge de las redes neuronales que estamos viviendo hoy, quien tuvo la primera idea de esta revolución”. 

Tamarit conoció al propio Hopfield en vivo y en directo. 

“Fue en la Universidad de San Pablo en San Carlos, donde fui a tomar un curso con él hace muchos años, y pude comprobar que es una persona muy generosa”.

Tamarit, apenas se recibió de físico en 1987, había comenzado a trabajar con el modelo de redes neuronales publicados por Hopfield en 1982. 

“Yo siempre digo en mis conferencias y cursos, que sin dudas todo lo que tenemos hoy en inteligencia artificial se lo debemos a él, porque nos sacó del llamado ´invierno´ de la inteligencia artificial, donde se habían estancado las investigaciones en la materia”, dice el científico.

“Hopfield trabajaba en el modelado de vidrios, y se dio cuenta, en 1982, que estos materiales tan baratos y comunes podían llevarlo a modelar un cerebro humano para almacenar memoria, como almacenan los animales. 

Su trabajo quedó escondido hasta que otros científicos italianos e israelitas lo retomaron en el año 1985. 

No descubrió algo, lo inventó. 

Y sus ideas, como las de Hinton, son las que ahora usamos en todas las redes neuronales artificiales que dan lugar a la inteligencia artificial más sofisticada, como la que vemos por ejemplo en el Chat GPT”.

Los laureados

Tal como difundió en un comunicado la Academia Sueca, “cuando hablamos de inteligencia artificial, a menudo nos referimos al aprendizaje automático mediante redes neuronales artificiales. 

Esta tecnología se inspiró originalmente en la estructura del cerebro. 

En una red neuronal artificial, las neuronas del cerebro están representadas por nodos que tienen valores diferentes. 

Estos nodos se influyen entre sí a través de conexiones que pueden compararse con sinapsis y que pueden fortalecerse o debilitarse. 

La red se entrena, por ejemplo, desarrollando conexiones más fuertes entre nodos con valores simultáneamente altos. 

Los galardonados de este año han realizado importantes trabajos con redes neuronales artificiales desde los años 80 en adelante”.

Hopfield inventó una red que utiliza un método para guardar y recrear patrones. 

“Podemos imaginar los nodos como píxeles. 

La red Hopfield utiliza la física que describe las características de un material debido a su giro atómico, una propiedad que convierte a cada átomo en un imán diminuto. 

La red en su conjunto se describe de una manera equivalente a la energía en el sistema de espín que se encuentra en la física, y se entrena encontrando valores para las conexiones entre los nodos para que las imágenes guardadas tengan baja energía. 

Cuando la red Hopfield recibe una imagen distorsionada o incompleta, trabaja metódicamente a través de los nodos y actualiza sus valores para que la energía de la red disminuya. 

Así, la red trabaja paso a paso para encontrar la imagen guardada que más se parezca a la imperfecta con la que fue alimentada”, explicaron desde la organización de los Premios Nobel.

Geoffrey Hinton, por su parte, utilizó la red Hopfield como base para una nueva red que utiliza un método diferente: la máquina de Boltzmann. 

“Este puede aprender a reconocer elementos característicos en un determinado tipo de datos. 

Hinton utilizó herramientas de la física estadística, la ciencia de los sistemas construidos a partir de muchos componentes similares. 

La máquina se entrena dándole ejemplos que es muy probable que surjan cuando la máquina está en funcionamiento. 

La máquina Boltzmann se puede utilizar para clasificar imágenes o crear nuevos ejemplos del tipo de patrón en el que fue entrenada. Hinton se ha basado en este trabajo y ha ayudado a iniciar el explosivo desarrollo actual del aprendizaje automático”.

Por Cintia Kemelmajer

CONICET

inngeniar


domingo, 6 de octubre de 2024

Jornada de Mercado Libre sobre IA

 

Participamos de una jornada de Mercado Libre sobre IA

El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, estuvo presente en una jornada organizada por Mercado Libre para que funcionarios nacionales y expertos del sector conversen sobre los horizontes de aplicación de la Inteligencia Artificial.

El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, participó de Mercado Libre Open House. Puertas Abiertas a la Inteligencia Artificial, una jornada organizada por Mercado Libre para que legisladores nacionales y expertos del sector conversen sobre los horizontes de aplicación de esta tecnología.

El evento tuvo lugar en las en las oficinas de Mercado Libre en el barrio de Saavedra y se dividió en 4 paneles: 

#PoneleIAaTodo. 

Qué es y qué no es la IA; 

IA en modo pistacho. Reflexiones a prueba de futuro; 

Presente y Futuro de la IA. 

Su aplicación en el sector privado;

Argentina a la vanguardia de la IA.

Darío Genua participó del último panel, Argentina a la vanguardia, junto a Juan Martín Ozores, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y Gabriel Díaz Zolorzalo, Gerente de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre, quien fue el moderador del panel.

Durante su intervención, Genua expresó que Argentina tiene la oportunidad de ponerse a la vanguardia en la adopción de la IA, pero debe hacerlo con un marco regulatorio flexible que propicie la llegada de inversiones para su desarrollo: 

“Desde el Gobierno Nacional consideramos que es necesario ser estratégicos en las políticas públicas y los marcos que establecemos como país en torno a la Inteligencia Artificial

Tenemos que colocarnos a la vanguardia en su impulso y regulación, atendiendo a sus desafíos y garantizando un desarrollo seguro, para no quedarnos atrás en un mundo que avanza rápidamente en esa dirección.”

Además, en relación a las capacidades que tiene el país para posicionarse como un actor protagónico dentro del conjunto de economías que lideran los procesos de transformación digital Genua resaltó que “construyendo reglas claras, generando condiciones de previsibilidad y promoviendo la colaboración público-privada, vamos a poder avanzar en una agenda de progreso económico con eje en la innovación tecnológica”.

Por su parte, Juan Martín Ozores habló de la relación que hay entre la infraestructura de redes y la Inteligencia Artificial: 

“El desarrollo de las telecomunicaciones permite que la IA esté disponible para más personas y empresas, reduciendo la brecha digital. 

Las redes de telecomunicaciones modernas proporcionan transmisiones de alta velocidad con grandes volúmenes de datos, lo que permite un rápido movimiento de conjuntos de datos masivos, fundamental para el entrenamiento de modelos de IA complejos”.

Secyt

inngeniar