martes, 13 de noviembre de 2018

Silicon Valley Forum - Por primera vez en Latinoamérica - llegó a Rosario



Granjas automatizadas, robótica y drones, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Big Data y agricultura celular son algunos de temas estratégicos para el complejo agroalimentario de las próximas décadas.

La mirada del INTA en un encuentro inédito en el país.

Durante dos días, la ciudad de Rosario es el escenario del encuentro Silicon Valley Forum que, por primera vez, llega a Latinoamérica para presentar “AgTech:

Semillas para nuestro futuro”, un programa dedicado a analizar las tecnologías disruptivas que cobran fuerza en los complejos agroalimentarios del mundo, como granjas automatizadas, robótica y drones, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Big Data y agricultura celular.

La mirada del INTA en un encuentro inédito en el país.

Con la participación de expertos internacionales y un público de 1.800 asistentes, las Jornadas de Inmersión en AgTech se realizan el 5 y 6 de noviembre en los galpones 15 y 17 del Parque Nacional a la Bandera.

Fueron organizadas por la Fundación CEDEF junto con la Municipalidad de Rosario, el gobierno provincial, el Consejo Federal de Inversiones y la Revista Chacra.

La apertura estuvo encabezada por Miguel Lifschitz, gobernador de la provincia de Santa Fe; Mariana Stegagnini, presidenta de la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal (CEDEF) –principal impulsora de la idea del encuentro–; Denyse Cardozo, presidenta y CEO de Silicon Valley Forum; Mónica Fein, intendente de Rosario; autoridades nacionales, provinciales y municipales, y representantes de instituciones técnicas y empresarias del sector.

En las palabras de bienvenida, Lifschitz celebró el trabajo en conjunto que permitió la realización del encuentro y agregó:

“El mundo del agro nos da una gran oportunidad, esta vez vinculada con las nuevas tecnologías que se desarrollan aceleradamente en todas partes del mundo y tienen enormes posibilidades de crecimiento también en nuestro país”.

Además, aseguró que “existe una nueva generación de profesionales y de productores que miran la tecnología como parte de lo cotidiano y la van incorporando de manera acelerada”.

En este contexto, “la responsabilidad de las políticas públicas es, justamente, incentivar estos espacios, promover el desarrollo tecnológico, apoyar los vínculos entre distintos sectores y financiar a las nuevas empresas de tecnología”, amplió.

Por su parte, Fein expresó: “Deseo que este evento nos permita ampliar la proyección para seguir trabajando con nuestros productores y fortalecer producciones de calidad; nuestra ciudad tiene todo para vincular al sector público con el sector privado y a la tecnología, en virtud de una opción profundamente humana y social en coordinación con el desarrollo productivo de la región”.

En tanto, Stegagnini se refirió a la organización de las jornadas y destacó:

“Cada orador, cada charla, cada moderador técnico de los paneles, todo se ha pensado, elaborado y reelaborado hasta llegar a este programa que hoy compartimos con enorme orgullo, con el objetivo de acercar el productor a la tecnología”.

Además del conocimiento técnico, este encuentro permite socializar una “cosmovisión de los sistemas alimentarios que demandan los consumidores en el mundo y reclama el ambiente; trae la cultura de innovación inspiradora de Silicon Valley, la inspiración y la exigencia que se genera ante las prácticas que se diferencian de nuestra forma de hacer las cosas y también una puesta en valor del ecosistema propio que tienen Argentina y la región”, valoró Stegagnini.

“Sumergirse en las AgTech es una frase que busca que se empiece a incorporar no sólo la generación de tecnologías disruptivas, en este caso para el sector agropecuario, sino también el desarrollo de un sistema de innovación y de financiamiento para este tipo de proyectos”, apuntó Carlos Vidal, secretario de la Fundación CEDEF.

Para Vidal, “el sumergirse –utilizado como lema del encuentro– es un concepto global de sinergia positiva que llevaría a lograr una cadena de beneficios para todos los participantes, desde productores, empresarios y emprendedores hasta los propios consumidores”.

En esta línea, destacó la acción de las universidades y de las instituciones de Ciencia y Técnica en la consolidación de una cosmovisión innovadora.

“El desafío es sumamente importante para el sistema de universidades y de Ciencia y Técnica y requiere fortalecer el trabajo conjunto que ya se realiza en el país, así como la creación de líneas de financiamiento innovadoras para apoyar el surgimiento de nuevas empresas”, sostuvo Vidal.


Gabriel Delgado, economista del INTA, aseguró que “la Argentina está en una situación de poder aprovechar esas tecnologías y también de generarlas”.

La mirada del INTA

Gabriel Delgado, economista del INTA, disertó en el panel “Revolución 4.0 en el agro, tendencias y desafíos” –el primero luego de la apertura– y aseguró que “la Argentina está en una situación de poder aprovechar esas tecnologías y también de generarlas”.

“En los emprendimientos del mundo, siempre es posible encontrar un argentino y esa presencia debería manifestarse en el país”, indicó.

Delgado señaló la necesidad de repensar el complejo agroalimentario, tanto desde la mirada de los productores como desde la concepción de las instituciones del Estado.

El objetivo: promover el desarrollo de emprendimientos de mayor valor agregado y de nichos especializados que generen recursos económicos y desarrollo para el país.

“En pocos años, estaremos frente a cambios tecnológicos muy profundos, principalmente asociados con la automatización de la maquinaria agrícola y la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial”.

De igual modo, apuntó que se espera la continuidad de “los sistemas extensivos de producción, pero en convivencia con esquemas de menor carga de agroquímicos y de agricultura orgánica”.

“Respecto de la agricultura celular y de otras estrategias más complejas de producción, los horizontes están más lejos en el tiempo, porque hay una regulatoria y cuestiones culturales que impactan, pero también son tecnologías que introducirán desafíos y cambios de paradigma en la búsqueda de fuentes alternativas de proteína”, explicó.

Asimismo, remarcó que “el nuevo contexto tecnológico mundial obliga a los institutos públicos de investigación de toda la región a repensarse desde un ángulo más relacionado con el lugar que hoy tiene la Ciencia y Técnica en las cadenas de valor”.

Crédito de la foto:  Gustavo Abbate para Silicon Valley Argentina

INTA


lunes, 12 de noviembre de 2018

El presidente Macri recibió a la académica Kate Crawford



El presidente Mauricio Macri recibió en su despacho de la Casa Rosada a la académica Kate Crawford, cofundadora del “AI Now Reserach Institute” de la Universidad de Nueva York, centro que estudia los impactos sociales de la inteligencia artificial (IA).

Especialista en temas como los sesgos en los sistemas de datos, análisis predictivos, responsabilidad y transparencia algorítmica, Crawford es también investigadora principal de Microsoft y miembro del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial.

Durante la audiencia, el Jefe de Estado estuvo acompañado por el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, y el director del Programa Argentina 2030, Iván Petrella.

casarosada


lunes, 5 de noviembre de 2018

Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos



Investigadores del INTA Misiones utilizan técnicas de inteligencia artificial para identificar síntomas de la enfermedad y carencias nutricionales en hojas de plantas.

Trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil para celulares destinada a monitoreadores y productores.

Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo es la enfermedad más importante de la citricultura mundial. Una vez infectadas, las plantas no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas. Para identificar el vector y diferenciar los síntomas de la enfermedad en ramas, hojas y frutos de árboles es necesario un entrenamiento visual de citricultores y monitoreadores.

Para contribuir a la identificación temprana, investigadores del INTA Misiones desarrollaron un software –basado en Deep learning– que probaron con éxito en especies de naranja, mandarina, limón y pomelo.

“Con soporte en técnicas de inteligencia artificial (IA), como sistemas de visión artificial que integran diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes y métodos de clasificación, creamos un sistema para dispositivos móviles”, señaló Javier Berger, ingeniero en informática y becario de investigación del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) en el INTA Montecarlo –Misiones–.

Pensado para teléfonos con sistema Android, esta aplicación “permite reconocer síntomas de HLB y deficiencias nutriciones mediante la captura de fotografías de hojas en tiempo real”, explicó el investigador, creador de la aplicación junto con César Preussler y Juan Pedro Agostini, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA.

“En las diferentes pruebas de clasificación de imágenes de hojas de árboles cítricos con síntomas de HLB, carencia de magnesio, deficiencia de zinc y asintomáticas, demostró reconocer los síntomas vinculados con HLB con un 89 % de aciertos”, destacó Berger.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

Y si bien “el porcentaje de aciertos fue entre 3 % y 9 % menor frente a otros trabajos que utilizan imágenes hiperespectrales –que requieren dispositivos de captura costosos–, resultó superior al promedio de clasificaciones obtenidas por los monitoreadores”, indicó Berger.

Creada bajo distintas técnicas de IA que hoy se aplican de manera exitosa en la selección automatizada de granos de café, clasificación de flores, de gajos de mandarina, maduración de cítricos y, específicamente, la clasificación de hojas, la aplicación desarrolla por técnicos del INTA emplea métodos de aprendizaje profundo –deep learning– que definen automáticamente características como color, forma y textura de las hojas.

“Mediante la fotografías de hojas en tiempo real, este desarrollo permite reconocer síntomas y deficiencias nutricionales, identificar de síntomas de HLB y diferenciar los indicios de carencias nutricionales”, aseguró el técnico del INTA.

La aplicación emplea sistemas de visión artificial y permite automatizar tareas que requieren de personas entrenadas para la identificación, adquisición, procesamiento y clasificación de imágenes. Obtenidas mediante cámaras digitales o escáneres, las imágenes se procesan digitalmente con el objetivo de segmentar las regiones de interés y extraer los descriptores visuales que definen los objetos a clasificar.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

Frente a las dificultades que implica la identificación de síntomas de HLB, Berger afirmó: “La app resulta una alternativa de bajo costo, de fácil instalación y uso para productores y organismos de control”.

El deep learning, o aprendizaje profundo, adquiere mayor relevancia en el campo de la IA por ser una subcategoría del aprendizaje automático, ya que trata sobre el uso de redes neuronales para mejorar, por ejemplo, la visión por ordenador y el procesamiento del lenguaje natural.

Para entender qué es el aprendizaje profundo, lo primero que hay que hacer es distinguirlo de otras disciplinas que pertenecen al campo de la IA.

La aplicación móvil permitirá a los monitoreadores del Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB) y a los productores tener información en tiempo real para la toma de decisiones en relación a la extracción de muestras sin necesidad de conexión a Internet para funcionar.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

En el monitoreo de lotes se buscan síntomas relevantes asociados a la enfermedad, como podrían ser el moteado asimétrico difuso en el haz o cara superior de la hoja, engrosamiento y aclaración de las nervaduras.

Pero también desestimar indicios como consecuencia de deficiencias nutricionales y enfermedades como la gomosis y clorosis variegada de los cítricos.

INTA