martes, 13 de noviembre de 2018

Silicon Valley Forum - Por primera vez en Latinoamérica - llegó a Rosario



Granjas automatizadas, robótica y drones, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Big Data y agricultura celular son algunos de temas estratégicos para el complejo agroalimentario de las próximas décadas.

La mirada del INTA en un encuentro inédito en el país.

Durante dos días, la ciudad de Rosario es el escenario del encuentro Silicon Valley Forum que, por primera vez, llega a Latinoamérica para presentar “AgTech:

Semillas para nuestro futuro”, un programa dedicado a analizar las tecnologías disruptivas que cobran fuerza en los complejos agroalimentarios del mundo, como granjas automatizadas, robótica y drones, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Big Data y agricultura celular.

La mirada del INTA en un encuentro inédito en el país.

Con la participación de expertos internacionales y un público de 1.800 asistentes, las Jornadas de Inmersión en AgTech se realizan el 5 y 6 de noviembre en los galpones 15 y 17 del Parque Nacional a la Bandera.

Fueron organizadas por la Fundación CEDEF junto con la Municipalidad de Rosario, el gobierno provincial, el Consejo Federal de Inversiones y la Revista Chacra.

La apertura estuvo encabezada por Miguel Lifschitz, gobernador de la provincia de Santa Fe; Mariana Stegagnini, presidenta de la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal (CEDEF) –principal impulsora de la idea del encuentro–; Denyse Cardozo, presidenta y CEO de Silicon Valley Forum; Mónica Fein, intendente de Rosario; autoridades nacionales, provinciales y municipales, y representantes de instituciones técnicas y empresarias del sector.

En las palabras de bienvenida, Lifschitz celebró el trabajo en conjunto que permitió la realización del encuentro y agregó:

“El mundo del agro nos da una gran oportunidad, esta vez vinculada con las nuevas tecnologías que se desarrollan aceleradamente en todas partes del mundo y tienen enormes posibilidades de crecimiento también en nuestro país”.

Además, aseguró que “existe una nueva generación de profesionales y de productores que miran la tecnología como parte de lo cotidiano y la van incorporando de manera acelerada”.

En este contexto, “la responsabilidad de las políticas públicas es, justamente, incentivar estos espacios, promover el desarrollo tecnológico, apoyar los vínculos entre distintos sectores y financiar a las nuevas empresas de tecnología”, amplió.

Por su parte, Fein expresó: “Deseo que este evento nos permita ampliar la proyección para seguir trabajando con nuestros productores y fortalecer producciones de calidad; nuestra ciudad tiene todo para vincular al sector público con el sector privado y a la tecnología, en virtud de una opción profundamente humana y social en coordinación con el desarrollo productivo de la región”.

En tanto, Stegagnini se refirió a la organización de las jornadas y destacó:

“Cada orador, cada charla, cada moderador técnico de los paneles, todo se ha pensado, elaborado y reelaborado hasta llegar a este programa que hoy compartimos con enorme orgullo, con el objetivo de acercar el productor a la tecnología”.

Además del conocimiento técnico, este encuentro permite socializar una “cosmovisión de los sistemas alimentarios que demandan los consumidores en el mundo y reclama el ambiente; trae la cultura de innovación inspiradora de Silicon Valley, la inspiración y la exigencia que se genera ante las prácticas que se diferencian de nuestra forma de hacer las cosas y también una puesta en valor del ecosistema propio que tienen Argentina y la región”, valoró Stegagnini.

“Sumergirse en las AgTech es una frase que busca que se empiece a incorporar no sólo la generación de tecnologías disruptivas, en este caso para el sector agropecuario, sino también el desarrollo de un sistema de innovación y de financiamiento para este tipo de proyectos”, apuntó Carlos Vidal, secretario de la Fundación CEDEF.

Para Vidal, “el sumergirse –utilizado como lema del encuentro– es un concepto global de sinergia positiva que llevaría a lograr una cadena de beneficios para todos los participantes, desde productores, empresarios y emprendedores hasta los propios consumidores”.

En esta línea, destacó la acción de las universidades y de las instituciones de Ciencia y Técnica en la consolidación de una cosmovisión innovadora.

“El desafío es sumamente importante para el sistema de universidades y de Ciencia y Técnica y requiere fortalecer el trabajo conjunto que ya se realiza en el país, así como la creación de líneas de financiamiento innovadoras para apoyar el surgimiento de nuevas empresas”, sostuvo Vidal.


Gabriel Delgado, economista del INTA, aseguró que “la Argentina está en una situación de poder aprovechar esas tecnologías y también de generarlas”.

La mirada del INTA

Gabriel Delgado, economista del INTA, disertó en el panel “Revolución 4.0 en el agro, tendencias y desafíos” –el primero luego de la apertura– y aseguró que “la Argentina está en una situación de poder aprovechar esas tecnologías y también de generarlas”.

“En los emprendimientos del mundo, siempre es posible encontrar un argentino y esa presencia debería manifestarse en el país”, indicó.

Delgado señaló la necesidad de repensar el complejo agroalimentario, tanto desde la mirada de los productores como desde la concepción de las instituciones del Estado.

El objetivo: promover el desarrollo de emprendimientos de mayor valor agregado y de nichos especializados que generen recursos económicos y desarrollo para el país.

“En pocos años, estaremos frente a cambios tecnológicos muy profundos, principalmente asociados con la automatización de la maquinaria agrícola y la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial”.

De igual modo, apuntó que se espera la continuidad de “los sistemas extensivos de producción, pero en convivencia con esquemas de menor carga de agroquímicos y de agricultura orgánica”.

“Respecto de la agricultura celular y de otras estrategias más complejas de producción, los horizontes están más lejos en el tiempo, porque hay una regulatoria y cuestiones culturales que impactan, pero también son tecnologías que introducirán desafíos y cambios de paradigma en la búsqueda de fuentes alternativas de proteína”, explicó.

Asimismo, remarcó que “el nuevo contexto tecnológico mundial obliga a los institutos públicos de investigación de toda la región a repensarse desde un ángulo más relacionado con el lugar que hoy tiene la Ciencia y Técnica en las cadenas de valor”.

Crédito de la foto:  Gustavo Abbate para Silicon Valley Argentina

INTA


lunes, 12 de noviembre de 2018

El presidente Macri recibió a la académica Kate Crawford



El presidente Mauricio Macri recibió en su despacho de la Casa Rosada a la académica Kate Crawford, cofundadora del “AI Now Reserach Institute” de la Universidad de Nueva York, centro que estudia los impactos sociales de la inteligencia artificial (IA).

Especialista en temas como los sesgos en los sistemas de datos, análisis predictivos, responsabilidad y transparencia algorítmica, Crawford es también investigadora principal de Microsoft y miembro del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial.

Durante la audiencia, el Jefe de Estado estuvo acompañado por el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, y el director del Programa Argentina 2030, Iván Petrella.

casarosada


lunes, 5 de noviembre de 2018

Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos



Investigadores del INTA Misiones utilizan técnicas de inteligencia artificial para identificar síntomas de la enfermedad y carencias nutricionales en hojas de plantas.

Trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil para celulares destinada a monitoreadores y productores.

Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo es la enfermedad más importante de la citricultura mundial. Una vez infectadas, las plantas no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas. Para identificar el vector y diferenciar los síntomas de la enfermedad en ramas, hojas y frutos de árboles es necesario un entrenamiento visual de citricultores y monitoreadores.

Para contribuir a la identificación temprana, investigadores del INTA Misiones desarrollaron un software –basado en Deep learning– que probaron con éxito en especies de naranja, mandarina, limón y pomelo.

“Con soporte en técnicas de inteligencia artificial (IA), como sistemas de visión artificial que integran diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes y métodos de clasificación, creamos un sistema para dispositivos móviles”, señaló Javier Berger, ingeniero en informática y becario de investigación del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) en el INTA Montecarlo –Misiones–.

Pensado para teléfonos con sistema Android, esta aplicación “permite reconocer síntomas de HLB y deficiencias nutriciones mediante la captura de fotografías de hojas en tiempo real”, explicó el investigador, creador de la aplicación junto con César Preussler y Juan Pedro Agostini, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA.

“En las diferentes pruebas de clasificación de imágenes de hojas de árboles cítricos con síntomas de HLB, carencia de magnesio, deficiencia de zinc y asintomáticas, demostró reconocer los síntomas vinculados con HLB con un 89 % de aciertos”, destacó Berger.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

Y si bien “el porcentaje de aciertos fue entre 3 % y 9 % menor frente a otros trabajos que utilizan imágenes hiperespectrales –que requieren dispositivos de captura costosos–, resultó superior al promedio de clasificaciones obtenidas por los monitoreadores”, indicó Berger.

Creada bajo distintas técnicas de IA que hoy se aplican de manera exitosa en la selección automatizada de granos de café, clasificación de flores, de gajos de mandarina, maduración de cítricos y, específicamente, la clasificación de hojas, la aplicación desarrolla por técnicos del INTA emplea métodos de aprendizaje profundo –deep learning– que definen automáticamente características como color, forma y textura de las hojas.

“Mediante la fotografías de hojas en tiempo real, este desarrollo permite reconocer síntomas y deficiencias nutricionales, identificar de síntomas de HLB y diferenciar los indicios de carencias nutricionales”, aseguró el técnico del INTA.

La aplicación emplea sistemas de visión artificial y permite automatizar tareas que requieren de personas entrenadas para la identificación, adquisición, procesamiento y clasificación de imágenes. Obtenidas mediante cámaras digitales o escáneres, las imágenes se procesan digitalmente con el objetivo de segmentar las regiones de interés y extraer los descriptores visuales que definen los objetos a clasificar.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

Frente a las dificultades que implica la identificación de síntomas de HLB, Berger afirmó: “La app resulta una alternativa de bajo costo, de fácil instalación y uso para productores y organismos de control”.

El deep learning, o aprendizaje profundo, adquiere mayor relevancia en el campo de la IA por ser una subcategoría del aprendizaje automático, ya que trata sobre el uso de redes neuronales para mejorar, por ejemplo, la visión por ordenador y el procesamiento del lenguaje natural.

Para entender qué es el aprendizaje profundo, lo primero que hay que hacer es distinguirlo de otras disciplinas que pertenecen al campo de la IA.

La aplicación móvil permitirá a los monitoreadores del Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB) y a los productores tener información en tiempo real para la toma de decisiones en relación a la extracción de muestras sin necesidad de conexión a Internet para funcionar.


Aplican “deep learning” para detectar HLB en cítricos

En el monitoreo de lotes se buscan síntomas relevantes asociados a la enfermedad, como podrían ser el moteado asimétrico difuso en el haz o cara superior de la hoja, engrosamiento y aclaración de las nervaduras.

Pero también desestimar indicios como consecuencia de deficiencias nutricionales y enfermedades como la gomosis y clorosis variegada de los cítricos.

INTA


martes, 23 de octubre de 2018

Descarga estudio - ¿Cómo usan los emprendedores la Inteligencia Artificial en América Latina? Descubrilo en este estudio de everis y Endeavor



¿Cómo usan los emprendedores la Inteligencia Artificial en América Latina? 
Descubrilo en este estudio de everis y Endeavor

Más de 240 compañías de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú participaron de “El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el emprendimiento de Latinoamérica”, un informe realizado por Everis y Endeavor.

El estudio resume el estado actual del desarrollo de la IA en la región, así como las oportunidades y desafíos a futuro.


Endeavor Argentina


martes, 7 de agosto de 2018

AgTech - Etchevehere: "Tenemos todo el potencial para que la inteligencia aplicada a la agroindustria siga progresando"



Así lo afirmó el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, durante el cierre del Foro AgTech de Inversiones, que se desarrolló hoy en la ciudad de Rosario.

El foro se enmarca en la Semana AgTech, una iniciativa que apunta a posicionar a nuestro país como referente mundial de talento y creatividad en el sector agrotecnológico.

"Hoy el mundo nos está mirando. Somos un referente en materia agropecuaria y en aplicación de la tecnología.

Tenemos una oportunidad única de llegar con nuestros productos y conocimiento a cada rincón del planeta.

La innovación y la tecnología aplicadas a la producción son esenciales para generar valor y avanzar en la diversificación de productos que nos impulsen a competir en las góndolas internacionales", resaltó Etchevehere, durante su disertación en el cierre del Foro AgTech ante cientos de empresarios e inversores.

El ministro Etchevehere resaltó los tres ejes que tiene esta gestión: competitividad, desburocratización del Estado y apertura de mercados, al asegurar que "si queremos garantizar la sostenibilidad del agro, necesitamos de un enfoque colaborativo, del trabajo en red entre el sector público, el privado, y la sociedad civil, poniendo al servicio la innovación y la tecnología, una realidad cada vez más habitual en los campos argentinos".



Por la mañana, el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Santiago del Solar, disertó sobre "Políticas públicas para el desarrollo del sector", en un panel que tuvo también como invitados al secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, del Ministerio de Ciencia, Jorge Aguado; y el presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi.

Del Solar destacó el fuerte impacto de la tecnología en el agro, el trabajo interministerial, y el aporte de los especialistas para que los logros se sigan dando de manera positiva en el sector.

Semana AgTech 

Del 6 al 10 de agosto, se lleva adelante la Semana Agtech en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con diferentes actividades afines a la industria de la tecnología y los servicios basados en el conocimiento aplicados a la agricultura, promoviendo a nuestro país como un referente mundial de talento y creatividad en el sector.

La iniciativa es el resultado del trabajo conjunto público-privado que se viene desarrollando desde agosto de 2017, cuando se realizó la primera mesa AgTech convocada por el Gobierno Nacional.

Agroindustria


viernes, 13 de julio de 2018

Inteligencia Artificial: detectan accidentes de tránsito en Twitter


Manwe: http://si.isistan.unicen.edu.ar/manwe/

Investigadores y becarios del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil desarrollan un software para tener una visión general del estado de tránsito de una región determinada.

Al contexto de ciudades cada vez más inteligentes hay que sumarle mucho volumen de información en las redes sociales, y el tránsito no escapa a este fenómeno.

Por ejemplo, en Twitter, los usuarios comienzan a quejarse de los servicios cuando hay una línea de subte que no funciona, un accidente que interfiere su paso, una calle cerrada al tránsito, un bache o un semáforo fuera de servicio.

Tanto es así que agentes gubernamentales y medios de comunicación han decidido utilizar Twitter como una herramienta para comunicar estos acontecimientos.

Sin embargo, es tanto el volumen de información que esta llega a perderse.

“Es por ello, que a partir del uso de Inteligencia Artificial podemos utilizar técnicas de clasificación”, explica Luis Berdun, doctor en Ciencias de la Computación, quien se desempeña en el grupo de Sistemas Inteligentes del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN, CONICET-UNCPBA).

El Instituto de Sistemas de Tandil, nace dentro de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), y a partir de su vinculación dentro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se conformó en el año 2011 como Unidad Ejecutora que pasó a llamarse Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN, CONICET-UNCPBA).

Dentro del ISISTAN se dividen en 4 grupos: Sistemas de Recomendación; Sistemas Inteligentes; Computación Distribuida y Móvil; Metodologías y Herramientas para Diseño de Software.

El grupo al cual pertenece el Dr. Berdun se dedica a Sistemas Inteligentes.

Allí aplican distintos conceptos de la Inteligencia Artificial, entre otros temas, para detectar tuits y cuando están hablando de incidentes de tránsito, ubicarlos en un mapa y transformarlos en información útil.

“Tomamos todo este bruto de tuits de personas que se procesa.

Es como un embudo, detectamos cuáles de esos tuits están hablando de tránsito y con técnicas de procesamiento de lenguaje y de geocodificación, en qué lugar exacto del mapa se produjo dicho evento.

El sistema tiene que poder interpretarlo como la locación exacta, a partir de ahí se agrupa esa información, en información más refinada y útil para el usuario final.

Si conocemos la rutina del usuario, le podemos avisar de los incidentes que lo afectan”, explica Berdun, quien también se desempeña como docente la facultad de Ciencias Exactas y director de la carrera del doctorado de Ciencias de la Computación de la UNCPBA.

Dicho trabajo se desprende de la tesis de grado de Brian Caimmi y Sebastián Vallejos, actuales becarios doctorales del CONICET en el ISISTAN.

El objetivo general  es diseñar  y desarrollar una plataforma para ciudades inteligentes que provea servicios tecnológicos de alto nivel (STAN) y que permita la construcción de apps que consuman dichos servicios.

Tal desarrollo será articulado con el Municipio de Tandil para llegar a un prototipo, y en una segunda etapa se vincularán con empresas del Parque Científico Tecnológico regional para desarrollar aplicaciones piloto sobre la plataforma.

Para el estudio de IA se utilizan algoritmos y aplicaciones, así como también Data Mining –extracción de información significativa de grandes bases de datos-, Big Data para grandes volúmenes de datos, Deep Learning, una tecnología de aprendizaje y clasificación basada en redes de neuronas artificiales numéricas.

Todo el volumen de información se procesa en un clúster –conjunto de computadoras-.

Para acceder al prototipo instanciado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haga click aquí.

Integrantes del grupo de Sistemas Inteligentes del ISISTAN

Dr. Armentano, Marcelo – Inv. Adjunto

Dr. Monteserin, Ariel – Inv. Adjunto

Dr. Soria, Álvaro – Inv. Adjunto

Dr. Teyseyre, Alfredo – Personal de Apoyo

Dr. Berdun, Luis – Inv. Asistente

Becarios doctorales del CONICET: Alonso Diego; Berdun Franco Daniel; Caimmi Brian; Varona Braian Raul; Vallejos Sebastian

Por Sergio Patrone Firma Paz y colaboración de Yesica Etcheverry

CONICET


domingo, 1 de julio de 2018

IA - Terapia del cáncer y Jardines Químicos Dirigidos a la Estación Espacial


Un nuevo lote de ciencia se dirige a la Estación Espacial Internacional a bordo del SpaceX Dragon en la 15ª misión de la empresa para los servicios de reabastecimiento comercial.

La nave proporcionará ciencia que estudia el uso de la inteligencia artificial, el uso de agua de las plantas en todo el planeta, la salud intestinal en el espacio, el desarrollo de fármacos más eficiente y la formación de estructuras inorgánicas sin la influencia de la gravedad de la Tierra.

Echa un vistazo a cinco investigaciones dirigidas al espacio en el último reabastecimiento de SpaceX:


Créditos: DLR

A medida que viajamos más al espacio, aumenta la necesidad de inteligencia artificial (IA) dentro de una nave espacial.


Créditos: DLR

Mobile Companion, una investigación de la Agencia Espacial Europea (ESA), explora el uso de la IA como una forma de mitigar el estrés y la carga de trabajo de la tripulación durante vuelos espaciales a largo plazo.


Créditos: DLR

Las plantas regulan su temperatura al liberar agua a través de pequeños poros en sus hojas.

Si tienen suficiente agua, pueden mantener su temperatura, pero si el agua es insuficiente, su temperatura aumenta.

Este aumento de temperatura se puede medir con un sensor en el espacio.


Créditos: NASA / JPL-Caltech

ECOSTRESS mide la temperatura de las plantas y usa esa información para comprender mejor cuánta agua necesitan las plantas y cómo responden al estrés.


Créditos: Universidad de Northwestern

El vuelo espacial tiene un impacto en muchos sistemas corporales. Rodent Research-7 observa cómo el ambiente de microgravedad del espacio afecta a la comunidad de microoganismos en el tracto gastrointestinal o microbiota.

El estudio también evalúa las relaciones entre los cambios del sistema, como la interrupción del ciclo sueño-vigilia y el desequilibrio de poblaciones microbianas, para identificar factores contribuyentes y apoyar el desarrollo de contramedidas para proteger la salud de los astronautas durante misiones a largo plazo, así como para mejorar el tratamiento de trastornos gastrointestinales, inmunes, metabólicos y del sueño en la Tierra.


Créditos: Angiex

Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de muerte en los países desarrollados.

Angiex Cancer Therapy examina si las células endoteliales cultivadas en microgravedad representan un modelo in vitro válido para evaluar los efectos de los agentes dirigidos a vasos sanguíneos normales.

Los resultados pueden crear un sistema modelo para diseñar medicamentos más seguros, dirigidos a la vasculatura de los tumores cancerígenos y ayudar a las compañías farmacéuticas a diseñar medicamentos dirigidos a los vasos más seguros.


Créditos: grupo de química Oliver Steinbock en la Universidad Estatal de Florida

Los Jardines Químicos son estructuras que crecen durante la interacción de soluciones de sales metálicas con silicatos, carbonatos u otros aniones seleccionados.

Sus características de crecimiento y atractivas formas finales se forman a partir de una compleja interacción entre los procesos de difusión de la reacción y la autoorganización.


Créditos: grupo de química Oliver Steinbock en la Universidad Estatal de Florida

En la Tierra, el flujo inducido por la gravedad debido a las diferencias de flotabilidad entre los reactivos complica nuestra comprensión de la física detrás de estos jardines químicos.

La realización de este experimento en un entorno de microgravedad asegura el crecimiento controlado por difusión y permite a los investigadores una mejor evaluación de la iniciación y la evolución de estas estructuras.

Estas investigaciones se unen a cientos de otras que actualmente suceden a bordo del laboratorio orbital.




Para actualizaciones diarias, siga @ISS_Research, Space Station Research and Technology News o nuestro Facebook.

Si tienes la oportunidad de ver cómo la estación espacial pasa sobre tu ciudad, echa un vistazo a Spot the Station.

nasa.tumblr.com


sábado, 26 de mayo de 2018

Investigadora del CONICET, una de las diez promesas mundiales en el campo de la Inteligencia Artificial


La doctora Vanina Martínez. 
Foto: gentileza investigadora.

Se trata de Vanina Martínez, reconocida por la revista IEEE Intelligent Systems. Es la única latinoamericana entre los seleccionados.

A través de su sección especial “AI’s Ten to Watch”, la revista IEEE Intelligent Systems, busca promover a jóvenes investigadores de todo el mundo que han demostrado logros excepcionales en inteligencia artificial, con resultados de impacto y con respaldo de expertos.

En esta edición 2018 el comité de selección, formado por miembros de la junta editorial y asesora de la mencionada publicación elaboró una nómina conformada por 5 científicos de universidades de China, 3 de Estados Unidos y uno de Israel, y  la argentina, Vanina Martínez.

La doctora Vanina Martínez es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC. CONICET-UNS) y miembro del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional del Sur (LIDIA).

Realizó su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Maryland, e hizo su posdoctorado en la Universidad de Oxford. Sus investigaciones se centran en el razonamiento automatizado sobre las bases de conocimiento que contienen información contradictoria, incierta y en donde el significado de los datos depende fuertemente de cómo y quién usará esos datos en un sistema de computación.

Actualmente su enfoque científico está puesto en el desarrollo de modelos de razonamiento para resolver problemas puntuales relacionados con el análisis de datos, ya sean extraídos de la web, comportamiento y flujo de la información en redes sociales y ciber-seguridad.

Cabe destacar que esta distinción había sido otorgada en 2016 al doctor Gerardo Simari, del mismo instituto, y fue en esa ocasión también el único latinoamericano entre los galardonados.

– ¿Qué ha significado para usted profesionalmente y personalmente recibir esta distinción?

Desde el punto de vista profesional esta distinción es importante porque pone en foco mi trabajo y mi experticia, y permite que tenga más visibilidad a nivel internacional.

En lo personal es una satisfacción muy grande, por un lado, porque la selección la hacen investigadores que son de alguna manera los referentes en el área y por otro lado porque me demuestra que mi esfuerzo vale la pena y que a pesar de lo difícil que es a veces ser investigador en un país en desarrollo como el nuestro, vale la pena seguir haciendo lo que uno ama.

-¿Cuáles son los resultados que busca su trabajo de investigación en Inteligencia Artificial?

El área de Inteligencia Artificial es muy amplia y hay grandes divisiones dentro de ella de acuerdo a que se espera de la disciplina.

En particular yo estoy interesada en poder proveer modelos formales que sirvan de base para algoritmos (programas o sistemas) que ayuden a la toma de decisiones de usuarios humanos que necesitan analizar grandes cantidades de datos para decidir cómo actuar.

Esto incluye desde simples decisiones como qué inversión realizar o qué paquete de vacaciones es más conveniente para el usuario en particular, tanto como en la formulación de políticas que afectan a la sociedad en general, como pueden ser políticas de estado. Por supuesto cada aplicación tiene sus requerimientos y riesgos asociados particulares, pero justamente ese tipo de conocimiento es el más difícil de poner en términos lógicos y/o matemáticos.

-En qué ejemplos cotidianos concretos ya utilizamos IA ¿En qué ámbitos reales estamos viendo ya la integración de elementos de inteligencia artificial?

Utilizamos IA cada vez que abrimos una ventana de un buscador en Internet, cuando en distintas aplicaciones se nos ofrecen recomendaciones sobre que recursos adquirir o consumir, ya sea desde una habitación de hotel, una película o un producto a comprar.

LA IA está en sistemas de reconocimiento de voz que usamos por ejemplo por teléfono para buscar direcciones o el restaurant más cercano, y como esos podríamos nombrar infinidad de ejemplos en los que la

Inteligencia artificial se ha colado en nuestras vidas sin darnos cuenta.

Por supuesto dependiendo de cada sistema el grado de inteligencia que podemos asignarle es variable y subjetivo, pero no dejan de ser sistemas que realizan tareas cognitivas que un ser humano puede realizar.

Desde el punto de vista de avances científicos en otras áreas, la IA es muy usada en biología y medicina. Esto no es tan visible para el público en general, pero afecta directamente sobre la salud.

-¿Qué características humanas puede incluir la IA, y cuáles no?

Las tareas cognitivas básicas que sistemas de computación pueden realizar son aquellas relacionadas primordialmente con el reconocimiento de patrones que está presente en el aprendizaje, la visión, el procesamiento de lenguaje, etc.

Los sistemas de IA que existen y realizan estas actividades funcionan muy bien en dominios restringidos, pero algo importante a tener en cuenta es que un sistema puede aprender el concepto de lo que es “un gato” pero no entiende lo que es.

O sea, puede discernir entre una imagen de un gato y un perro, pero “gato” o “perro” son sólo etiquetas; el sistema no entiende el concepto en sí.

Por otro lado, la toma de decisiones contemplando información variada por parte de un sistema de computación es algo que aún necesita mucho trabajo, no se han realizado grandes avances en este sub-área.

-Si tuviera que predecir cómo va a cambiar el mundo la inteligencia artificial en las próximas décadas, ¿qué transformaciones piensa que veremos?

A lo largo de mi corta carrera he escuchado muchas promesas y también muchos miedos acerca de los avances en la disciplina.

Yo creo que es inminente que muchas tareas que hoy son realizadas por personas van a ser realizadas por robots o sistemas de computación.

Desde un punto de vista pragmático esto no es malo, porque probablemente sea mucho más seguro y eficiente que esas tareas las hagan robots.

Con este tipo de tareas me refiero a tareas repetitivas que no requieren de toma de decisiones, o aquellas en las que el riesgo es tan alto que no admite errores que una persona puede cometer, como puede ser la conducción de vehículos o de maquinarias complejas.

Creo que el problema real está en reformar la educación para poder darle a la población las herramientas necesarias para adquirir capacidades que les permita realizar otras tareas que requieren razonamiento más complejo e innovación.

Este cambio en la educación se tiene que dar en paralelo con el avance en la ciencia y la tecnología.

EEE Intelligent Systems es una revista académica bimestral publicada por IEEE Computer Society y patrocinada por la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial, la British Computer Society y el Comité Coordinador Europeo de Inteligencia Artificial.


Por Prensa Centro Científico Tecnológico (CCT) Bahía Blanca

CONICET


viernes, 20 de abril de 2018

AI - Asegurandose que adhiere para el bien


Por Izumi Nakamitsu, Subsecretario General de las Naciones Unidas y Alto Representante para Asuntos de Desarme el 18 de abril de 2018

La militarización de la tecnología es tan antigua como la guerra misma.

A lo largo de la historia, las innovaciones de la dinamita al avión se han utilizado para fines no intencionales, y a menudo destructivos.

El boom tecnológico actual -que a menudo se conoce como la "Cuarta Revolución Industrial" - está marcando el comienzo de un conjunto de tecnologías que tienen el potencial de transformar la sociedad, pero también pueden reutilizarse para fines maliciosos.

La creciente gama de innovaciones basadas en inteligencia artificial no es una excepción.

Hacer frente a los desafíos de paz y seguridad que plantean las nuevas armas y los medios de guerra es una responsabilidad importante de las Naciones Unidas y mi oficina, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas.

Sin embargo, cuando comencé mi trabajo como Alto Representante para Asuntos de Desarme hace doce meses, debo admitir que no estaba bien versado en los matices de la IA, incluido su impacto en la paz y la seguridad internacionales.

Para mí, fue la IA para Global Good Summit, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Ginebra en junio pasado, en la que comencé a darme cuenta de lo mucho que nuestras acciones ahora darán forma a los asombrosos avances que tienen lugar en la ciencia computacional y la robótica.

Las tecnologías basadas en IA están revolucionando el transporte, la fabricación, la atención médica y la educación, creando el potencial para mejoras radicales en las vidas de las personas más vulnerables del mundo.

Cuando se trata de paz y seguridad internacional, la misma tecnología que subyace a estas innovaciones podría ser utilizada para obtener grandes beneficios, desde la verificación del cumplimiento del tratado -como el trabajo pionero realizado por la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares- hasta las aplicaciones en las operaciones de mantenimiento de la paz y la entrega de asistencia humanitaria.

Sin embargo, también es cierto que esta tecnología podría convertirse en armas, con el potencial de transformar las armas existentes y sus sistemas de entrega, así como las estructuras de toma de decisiones.

Las aplicaciones militares de la inteligencia artificial podrían incluir sistemas autónomos de armas y estructuras de mando y control para su uso en todos los ámbitos de la guerra, incluidos el ciberespacio y el espacio exterior, y posiblemente incluso en arsenales nucleares.

A medida que los países buscan convertirse en líderes tecnológicos en este campo, somos testigos de los comienzos de una versión del siglo 21 de la carrera espacial de la Guerra Fría.

Tenemos que asegurarnos de que no se convierta en una versión del siglo XXI de la carrera armamentista de la Guerra Fría.

La aplicación de sistemas basados ​​en inteligencia artificial en sistemas militares de comando y control, comunicaciones, inteligencia y armas plantea algunas preguntas serias, incluidas las relacionadas con el potencial de accidentes, el cálculo erróneo y el control de escalamiento, así como la responsabilidad.

Para los sistemas autónomos de armamento, estas preguntas incluyen cómo garantizar que dichos sistemas se utilicen en pleno cumplimiento con el derecho humanitario internacional y las normas internacionales de derechos humanos.

Al igual que con todos los dispositivos conectados en red, los sistemas de armas mejoradas basados ​​en la inteligencia artificial también podrían ser vulnerables a la interferencia externa o piratería informática, aumentando aún más las posibilidades de error de cálculo y confusión.

La democratización de la tecnología y su difusión sin precedentes ha sido una bendición para millones, y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial no son una excepción.

Sin embargo, también se debe tener cuidado con respecto a cómo se podría usar esta tecnología. Los actores no estatales malintencionados, como los grupos terroristas, muestran una aptitud cada vez mayor para usar la tecnología para sus propios fines, como los ataques con drones o el reclutamiento en línea.

Como dijo recientemente el Secretario General Guterres, "Nuestro desafío es maximizar los beneficios de la revolución tecnológica a la vez que atenuamos y prevenimos los peligros".

Hacerlo requiere una respuesta multifacética.

Pero antes de que nosotros, y con nosotros, me refiero a la comunidad internacional, incluso comencemos, debemos mantener conversaciones serias para comprender mejor cómo esta tecnología ya se está utilizando, así como sus ramificaciones a largo plazo.

Debemos asegurarnos de que esas deliberaciones sean incluyentes; los niveles de comprensión sobre la IA y sus aplicaciones varían, y todos debemos avanzar en la misma línea.

También necesitamos desarrollar las coaliciones de múltiples partes interesadas necesarias para abordar los desafíos y las oportunidades de la revolución de la inteligencia artificial.

El sector privado es un factor clave detrás de gran parte de esta tecnología, y muchas empresas líderes en el campo ya han dicho que temen que los avances logrados puedan ser armados o reutilizados de maneras que desafíen nuestra capacidad colectiva de responder.

Además de la industria, los gobiernos también deberían celebrar discusiones con organizaciones humanitarias y el mundo académico sobre la vanguardia de las innovaciones basadas en IA.

Por último, existe un espectro de posibles respuestas que podrían ser necesarias, desde enfoques de "soft law" como los códigos de conducta de la industria, a medidas de transparencia y confianza más formales, y, en caso necesario, a instrumentos jurídicamente vinculantes. Cada una de estas posibilidades debe ser examinada adecuadamente.

Creo firmemente que las Naciones Unidas siguen siendo el foro en el que la comunidad mundial puede abordar los desafíos apremiantes de la paz y la seguridad de la época, incluidos los planteados por la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

Algunos de los riesgos y desafíos asociados con el inicio y diversas aplicaciones de nuevas tecnologías ya se están abordando en la ONU.

Por ejemplo, la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales sirve como uno de esos foros para que los países debatan las posibles aplicaciones de la IA con una variedad de partes interesadas, así como las opciones de política para abordar las preocupaciones.

Como dijo el Secretario General, ahora es el momento de que todos nosotros nos unamos y "consideremos qué debería constituir un comportamiento estatal responsable y una innovación responsable", incluso en el campo de las innovaciones y aplicaciones basadas en la inteligencia artificial.

Ahora tenemos la oportunidad de construir entendimientos compartidos y asegurarnos de que los beneficios de la IA se distribuyan de manera equitativa que respalde la prosperidad y la seguridad de todos. Es una oportunidad que debemos aprovechar.

Izumi Nakamitsu

Subsecretario General de las Naciones Unidas y Alto Representante para Asuntos de Desarme
La Sra. Izumi Nakamitsu asumió su cargo de Secretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme el 1 de mayo de 2017.

Antes de asumir este cargo, la Sra. Nakamitsu se desempeñó como Administradora Auxiliar de la Dependencia de respuesta ante crisis en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo desde 2014.

Tiene muchos años de experiencia dentro y fuera del sistema de la ONU, más recientemente como Asesora Especial Ad Interim en el seguimiento de la Cumbre para abordar los grandes movimientos de refugiados y migrantes entre 2016 y 2017.

Anteriormente fue directora de Asia y Medio División Este del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU entre 2012 y 2014, y Director de la División de Política, Evaluación y Capacitación del Departamento, de 2008 a 2012.

Nacida en 1963, la Sra. Nakamitsu tiene una Maestría en Ciencias del Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y una Licenciatura en Derecho de la Universidad de Waseda en Tokio.

Ella está casada y tiene dos hijas.

ai.xprize.org


martes, 17 de abril de 2018

Una IA se presenta por primera vez a alcalde en un distrito de Tokio (y promete justicia para todos)


Image: La IA candidata (Otaquest)

Que una Inteligencia Artificial se presente a unas elecciones a la alcaldía parece más propio del cine o la literatura que de la realidad, pero es precisamente lo que ha ocurrido en Tama, un distrito de Tokio.

Allí, entre el resto de candidatos humanos, se ha presentado un robot.

Tal y como cuentan desde Otaquest, la zona está repleta de carteles que muestran los rostros de los líderes de los partidos con lemas que prometen cambios para la ciudad.

Y en la misma línea de propaganda electoral, el candidato robot, apodado Michihito Matsuda, ha aparecido en furgonetas, carteles e incluso fragmentos de audio inspiradores.


Image: Twitter

Si tuviéramos que buscarle un parecido homónimo humano, se diría que estamos ante una candidata de aspecto futurista con rasgos femeninos y un cuerpo totalmente plateado.

En un intento por ofrecer “oportunidades justas y equilibradas para todos”, el robot se compromete a analizar las peticiones presentadas al consejo, desglosando estadísticamente los aspectos positivos y negativos de su efecto.

No sólo eso, Matsuda también afirma que puede captar el diálogo y los deseos de los residentes antes de calcular el mejor rumbo de acción. Finalmente, esta IA candidata afirma comprometerse racionalmente si surgen conflictos entre los residentes.


Image: Twitter

En realidad, mientras que el robot encabeza la aspiración de convertirse en el primer alcalde en forma de inteligencia artificial, la campaña está controlada por dos gurús de la tecnología,

Tetsuzo Matsuda y Norio Murakami. Matsumoto es el vicepresidente del proveedor de servicios móviles Softbank, mientras que Murakami es un ex empleado de Google Japón.

De hecho, ambos han diseñado un sitio web de campaña para Matsuda, el robot.

Matsuda, la IA, incluso se ha atrevido con un discurso apasionado sobre su visión política inusual para el vasto desarrollo de viviendas que se construyó en la década de 1960 y que es el más grande de Japón:

Tama New Town fue la ciudad más avanzada de Japón hace 40 años. 
Tal como está, la población que envejece seguirá creciendo, lo que provocará la necesidad de un cambio en la actual administración. 
Dejemos que la inteligencia artificial determine las políticas recopilando datos de la ciudad y podremos crear políticas claramente definidas.

Como explican Matsuda y Murakami, el futuro pasa por algoritmos capaces de analizar los deseos y las peticiones de la población, satisfaciendo necesidades y resolviendo conflictos como ya lo hace su sistema,“la IA lo cambiará todo es solo cuestión de tiempo.

Podremos desarrollar políticas imparciales y equilibradas. Implementaremos medidas rápidamente, acumulando información y liderando la próxima generación”.

[Otaquest]

Miguel Jorge
私たちは、ギズモードが大好き
gizmodo.com

jueves, 8 de febrero de 2018

Gartner desinfla la burbuja de los científicos de datos: la mayoría de los análisis serán automáticos en 2019



Después de varios años en que los científicos de datos se han convertido en un perfil digital extremadamente demandado, la firma de análisis Gartner avisa de que el futuro pasa por herramientas de autoservicio que puedan ser usadas por cualquier trabajador de la empresa.

En los últimos cursos, y al calor del auge del Big Data como tendencia predominante en la escena TIC mundial, hemos asistido a un exponencial crecimiento de la demanda de científicos de datos.

Estos profesionales son los encargados de extraer valor de los ingentes volúmenes de información que albergan las empresas mediante análisis de negocio y predicciones que sirvan para tomar mejores decisiones.

Un rol fundamental en la transformación digital que ha convertido a los ‘data scientists’ en uno de los profesionales más buscados (y mejor pagados) del momento.

Pero esta suerte de burbuja podría estallar, y mucho antes de lo que nos pensamos.

No lo decimos nosotros, sino la prestigiosa firma de análisis Gartner, que en un reciente informe alerta de las herramientas de análisis de datos y BI mediante autoservicio (esto es, automatizadas) producirán más análisis que los científicos de datos el próximo año, en 2019.

“La tendencia de la digitalización está impulsando la demanda de análisis en todas las áreas de las empresas modernas y el gobierno”, explica Carlie Idoine, directora de investigación de Gartner.

“Los rápidos avances en inteligencia artificial, Internet de las Cosas y plataformas de análisis en modo SaaS hacen que sea más fácil y rentable que nunca que los no especialistas puedan realizar análisis efectivos y sustentar mejor su toma de decisiones”.

Big Data y Business Intelligence, ¿son lo mismo? ¿en qué se diferencian?

La conclusión, obtenida tras entrevistar a 3.000 CIO de firmas mundiales, supone un importante acicate para democratizar la ciencia de datos en el tejido empresarial global, pero también la confirmación de que se trata de una tarea sin valor añadido y fácilmente sustituible por algoritmos y procedimientos autónomos.

“En organizaciones grandes, las iniciativas de data science mediante autoservicio pueden expandirse rápidamente para abarcar a cientos o miles de usuarios“, añaden desde la consultora.

Eso sí, dar acceso al análisis de datos a personas sin conocimientos específicos en la materia no será tan sencillo como proporcionarles la herramienta adecuada.

“La experiencia y las habilidades de los usuarios empresariales varían ampliamente dentro de las organizaciones concretas.

Por lo tanto, se necesitan procesos de formación, soporte e integración para ayudar a la mayoría de los usuarios de herramientas mediante autoservicio a producir resultados significativos“, concluye Gartner.

Escrito por Alberto Iglesias Fraga
Periodista especializado en tecnología e innovación que ha dejado su impronta en medios como TICbeat, El Mundo, ComputerWorld, CIO España, Kelisto, Todrone, Movilonia, iPhonizate o el blog Think Big de Telefónica, entre otros. También ha sido consultor de comunicación en Indie PR. Ganador del XVI Premio Accenture de Periodismo y Finalista en los European Digital Mindset Awards 2016.
ticbeat.com

martes, 6 de febrero de 2018

Estas 100 compañías lideran el mundo en inteligencia artificial


Estas empresas adoptaron la inteligencia artificial y están liderando el camino 
para que el resto del mundo las siga. 
Imagen: REUTERS / Murad Sezer

Ya sea que lo temas o lo aceptes, el A.I. la revolución está llegando, y promete tener un enorme impacto en la economía mundial.

PwC estima que la inteligencia artificial podría agregar $ 15,7 billones al PIB global para 2030.

Esa es una oportunidad gigantesca.

Para identificar qué empresas privadas se preparan para aprovecharlo al máximo, la firma de investigación CB Insights lanzó recientemente su 2018 "A.I. 100, "una lista de los más prometedores A.I. startups en todo el mundo (agrupadas por sector en el gráfico anterior).

Fueron elegidos, de un grupo de más de 1,000 candidatos, por el algoritmo Mosaic de CB Insights, basado en factores como la calidad del inversor y el impulso.

Bytedance de China lidera el financiamiento con $ 3.1 mil millones, pero 76 de las 100 nuevas empresas tienen su sede en Estados Unidos.


Imagen: fortune

Escrito por
Nicolas Rapp, diseñador de gráficos de información, fortuna
Brian O'Keefe, Editor Adjunto
Este artículo está publicado en colaboración con Fortune.

weforum.org


miércoles, 24 de enero de 2018

Facebook premia a investigadores del CONICET


Izq.: Facundo Carrillo, der.: Sergio Romano.

Se trata de Facundo Carrillo y Sergio Romano, reconocidos por investigaciones sobre Inteligencia Artificial.

Ambos se desempeñan en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación.

Computadoras que juegan al ajedrez, semáforos inteligentes, comunicación hablada entre computadoras y seres humanos, motores de búsqueda de Internet cada más precisos, sistemas que analizan miles de imágenes para detectar melanomas y sistemas informáticos educativos para fomentar el aprendizaje.

Esta capacidad que tienen las máquinas de imitar el razonamiento humano se denomina Inteligencia Artificial (IA) y está en todas partes.

Facundo Carillo y Sergio Romano, becarios doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación (ICC, CONICET-UBA) son dos de los 23 ganadores de los premios Emerging Scholar 2018 de Facebook, empresa que les brindará apoyo económico para terminar sus investigaciones de doctorado en el laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se desempeñan.

“Es una alegría enorme”, dice Sergio Romano quien destaca del premio la oportunidad de financiar viajes a congresos e interactuar con investigadores de Facebook.

“Esto es solo un ejemplo del sistema científico argentino y producto de años de fuerte inversión”, resalta.

Romano, crea algoritmos en computadoras para que el dispositivo aprenda con pocos datos.

“La inteligencia artificial avanzó mucho en estos años, sobre todo encontrando patrones en grandes volúmenes de datos, lo cual produjo algoritmos que son capaces desde recomendar publicidades según tus patrones de búsqueda en Internet hasta manejar autos sin intervención humana”.

Y agrega: “Sin embargo, hay muchos problemas cotidianos que son muy sencillos para las personas y donde la inteligencia artificial todavía está muy lejos de poder resolver.

Nosotros nos enfocamos en la sorprendente habilidad humana de aprender tareas en nuevos dominios con muy pocos ejemplos.

La idea es por un lado mejorar los algoritmos de inteligencia artificial para que puedan aprender con muy pocos datos, y al mismo tiempo, tener un mayor conocimiento de cómo funciona ese proceso de aprendizaje en las personas”.

Por su parte, Carrillo, quien destaca el rol del sistema científico como herramienta de inclusión social, trabaja junto a un equipo la psiquiatría computacional:

“Creamos modelos de IA para la asistencia diagnóstica psiquiátrica, es decir, dotamos a la psiquiatría clásica clínica con herramientas de modelos computacionales”.

Este trabajo le valió un reconocimiento de Google a él y a su director de tesis, Diego Fernández Slezak, investigador adjunto del CONICET.

Tanto Romano como Carrillo destacan la importancia del trabajo interdisciplinario.

“Me formé en ciencias de la computación, no tengo formación médica y menos en psiquiatría.

En nuestra línea de investigación modelamos fenómenos del lenguaje en pacientes con mentes alteradas por patologías, por lo que lingüistas, psiquiatras, psicólogos y computadores, todos tienen algo que aportar en un modelo intrínsecamente interdisciplinario”, explica Carrillo.

Los premios Emerging Scholar, lanzados en 2017, están destinados a estudiantes de doctorado de primer o segundo año.

Desde Facebook señalan que “están diseñados específicamente para apoyar a los estudiantes talentosos de grupos minoritarios poco representados en el sector de la tecnología para alentarlos a continuar sus estudios de doctorado, realizar investigaciones innovadoras y participar con la comunidad investigadora en general”.

Por Sergio Patrone Firma Paz

CONICET