martes, 21 de octubre de 2025

2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional

 

 El presidente del CONICET Daniel Salamone durante su intervención.

2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional

El presidente del CONICET Daniel Salamone participó del Panel “Ciencia, Tecnología y Educación” en un encuentro que reunió a organismos públicos, universidades y empresas del sector para debatir sobre innovación, inteligencia artificial, propiedad intelectual y nuevas tecnologías aplicadas a la defensa.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su presidente, Daniel Salamone formó parte del 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional y de la 1º Exposición de Empresas de la Defensa, en las instalaciones de Infantería 1 “Patricios”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento, organizado por la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación, tuvo como objetivo fortalecer los vínculos entre el sistema científico, el ámbito académico y la industria nacional para promover el desarrollo de tecnologías estratégicas para la soberanía y la defensa.

Durante dos jornadas se llevaron a cabo paneles temáticos sobre sistemas láser, simulación, inteligencia artificial aplicada a la defensa, propiedad intelectual y vigilancia tecnológica, entre otros ejes. 

En representación del CONICET, su titular Daniel Salamone participó del Panel sobre “Ciencia, Tecnología y Educación”, junto a distintos referentes del sistema científico-tecnológico y educativo.

Durante su intervención, Salamone destacó la importancia de orientar la ciencia hacia áreas prioritarias con impacto concreto en el desarrollo nacional. 

En esa línea, subrayó que el CONICET impulsa investigaciones en campos críticos como la salud, la energía, los alimentos y la inteligencia artificial, entre otros con potencial de aplicación en la defensa y la seguridad nacional. 

“En zonas de frontera, por ejemplo, trabajamos junto a las fuerzas en el diagnóstico de enfermedades subtropicales que afectan tanto a personas como a animales, y contamos con centros de referencia preparados para colaborar en esos contextos”, remarcó.

Durante su intervención, Salamone destacó la importancia de orientar la ciencia hacia áreas prioritarias con impacto concreto en el desarrollo nacional.

Asimismo, el titular del CONICET también hizo hincapié en la participación del organismo en desarrollos vinculados con biocombustibles, geolocalización, materiales, inteligencia artificial y vehículos no tripulados: 

“El sistema científico argentino tiene una enorme capacidad de innovación y uno de nuestros desafíos es potenciar esa articulación con las Fuerzas Armadas y con la industria para transformar el conocimiento en soluciones estratégicas para la defensa”.

Formaron parte del panel, el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez, el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Nación José Luis Acevedo y el secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa Mario Alejandro Katzenell. 

El panel estuvo moderado por el General de división Jorge Puebla.

CONICET

inngeniar


Proyectos de base tecnológica que se destacaron en el concurso IB50K del Instituto Balseiro impulsan Científicos del CONICET

 

De la ceremonia de premiación participaron integrantes de la comunidad científica, académica, empresas e instituciones patrocinantes. Gentileza: IB / Fotógrafa: Verónica Manzanares.

Científicos del CONICET impulsan proyectos de base tecnológica que se destacaron en el concurso IB50K del Instituto Balseiro

En la edición 15° de este certamen de planes de negocio fueron reconocidos equipos tecnoemprendedores con participación y liderazgo de integrantes del organismo, que obtuvieron el 1er. y 2do. premio, así como el premio especial del CONICET de Enfoque Transdisciplinario en Innovación Tecnológica. 

También las diversas iniciativas lograron premios especiales.

La jornada de premiación del IB50K 2025 fue desarrollada en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo

Allí, se entregaron los premios y menciones especiales en la 15° edición de este concurso que fomenta la creación de Empresas de Base Tecnológica en Argentina, mediante la convocatoria a jóvenes a presentar planes de negocios que se enmarcan en el desarrollo tecnológico-industrial, la transferencia y la innovación.

El primer premio fue otorgado al proyecto Calíape que a través de una aplicación móvil utiliza Inteligencia Artificial para reconectar al médico con el paciente. 

El segundo premio del IB50K y premio especial del CONICET fue entregado a Bio H41 que presentó un innovador activo cosmético natural inspirado en levaduras patagónicas; y el tercer premio a Odycell Nanotherapies que desarrolla terapias celulares de nueva generación para tumores sólidos con nanotecnología e inmunoterapia.

Integrantes de Calíape ganadores del 1er. Premio IB50K. Gentileza: IB / Fotógrafa: Verónica Manzanares.

El proyecto premiado Calíape transcribe consultas médicas, genera historias clínicas precisas y envía indicaciones claras al paciente. 

“Nosotros decidimos usar el método científico en el abordaje de la solución que proponemos. 

Las IA generativas son programas de computadora de tal complejidad que recién se los está empezando a comprender, con estudios desde una variedad de disciplinas. 

Nuestro proyecto usa una serie de IA generativas, cuyo comportamiento debe ser validado en el consultorio médico a partir de métricas precisas, determinadas en condiciones conocidas y reproducibles”, expresó Flavio Colavecchia investigador del CONICET, del Centro Atómico Bariloche, en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Y añadió: “En nuestro caso usamos la estadística, el análisis de señales, y metodologías del procesamiento del lenguaje natural para estudiar el flujo de información que va a manejar nuestra aplicación. 

Esta etapa de validación científica es fundamental para asegurar el éxito en el uso de Calíape”.

A su vez, Colavecchia, experto y mentor en Calíape, explica que distintos tipos de IA se utilizan en la vida cotidiana, y la salud no es ajena a este cambio de paradigma, “en la actualidad en el sector salud vemos IA específicas, sobre todo en el área de diagnóstico por imágenes. 

Por ejemplo, en Fundación Intecnus estamos trabajando con IA específicas para la determinación de densidad mamaria en mamografías, el cálculo de magnitudes clínicas relevantes a partir de resonancias magnéticas cardíacas, e incluso, sistemas de asistencia a la planificación de tratamientos en Radioterapia. 

El uso de IA generativas es todavía incipiente, pero sin duda va a marcar un antes y u después en la adquisición y gestión de datos médicos”.

Sobre el reconocimiento especial del CONICET de Enfoque Transdisciplinario en Innovación Tecnológica María Celeste Ratto, directora del CONICET Patagonia Norte, destacó: 

“Para el CONICET es muy importante apoyar esta iniciativa del Instituto Balseiro que hace tantos años viene incentivando la innovación. 

Gran parte de los proyectos está integrado por personal del CONICET lo que muestra nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones a los problemas y desafíos de nuestra sociedad”. 

Asimismo, Ratto destacó que “este año nuestro premio estuvo dirigido a los mejores proyectos que mostraran enfoque interdisciplinarios a fin de fortalecer una visión de la ciencia colaborativa y multidisciplinar”.

Bio H41 al momento de recibir el 2do. Premio del IB50K. Gentileza: IB / Fotógrafa: Verónica Manzanares.

Bio H41, proyecto ganador de este premio especial y del 2do. premio del certamen, se trata de una startup que desarrolla ingredientes cosméticos innovadores a partir de levaduras patagónicas. 

Es una alternativa biotecnológica y sustentable para la industria cosmética global basada en la fermentación de precisión para activos con propiedades antioxidantes y fotoprotectoras con un enfoque que se centra en los bioprocesos sostenibles de bajo impacto ambiental.

“En este premio hay gran relevancia del CONICET. 

En nuestro equipo hay investigadores que hace más de 20 años pertenecen al organismo y han estudiado durante mucho tiempo. 

Es importante el premio de una institución tan reconocida para validar toda esa investigación”, expresó Matías Altilio, líder de Bioprocesos y Operaciones de Bio H41

Y resaltó el impacto y la cadena de valor que genera la sinergia entre el CONICET y la industria privada.

Con visión a futuro Altilio aseguró que “en el corto plazo pensamos concretar nuestras primeras ventas en el mercado local y validar comercialmente nuestro producto. 

A 10 o 15 años proyectamos contar con una planta propia de producción”. 

Y agregó: “Soy fermentadorista y es un sueño que compartimos tener nuestra planta para cultivar los grandes microorganismos y captar el mercado global. 

Matías Altilio de Bio H41 junto a María Celeste Ratto directora del CONICET Patagonia Norte quien entregó el premio especial del CONICET.

Pero no solo eso sino también generar fuentes de trabajo para la economía local y para el sistema científico, necesitamos más industria privada para reinvertir en ciencia”. 

Del equipo forman parten los especialistas del IPATEC (CONICET-UNCo) Diego Libkind como responsable de vinculación y asesor científico, Martín Moliné responsable de I+D, y Nazarena Ansaldi, investigadora I+D.

Además, entre los equipos finalistas se presentaron proyectos con participación de especialistas del Consejo que buscan soluciones innovadoras con impacto económico, social y en salud, que fueron distinguidos con premios especiales brindados por distintos patrocinadores del IB50K.

Entre ellos se encuentran Circa Therapeutics, una start up biotecnológica que desarrolla fármacos innovadores para cánceres raros sin opciones terapéuticas; H2Hydra que desarrolla una plataforma de software especializado en el diseño y evaluación tecno-económica de proyectos de hidrógeno verde; InTest.Ar un test domiciliario, no invasivo y multibiomarcador que permite detectar de forma temprana lesiones precursoras de cáncer colorrectal, y Scargoth de construcción de hábitats modulares inteligentes, ultraeficientes y desmontables.

CONICET

inngeniar


jueves, 16 de octubre de 2025

Biología y Tecnología Poscosecha V Congreso Argentino

 

 Tecnologías inteligentes para reducir pérdidas que en frutihorticultura pueden llegar hasta un 40 %

Con la implementación de nuevas tecnologías de conservación, sensorización, inteligencia artificial y envasado inteligente en poscosecha de frutas y hortalizas, es posible reducir pérdidas de producción. 

Este es uno de los ejes que se abordará en el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha.

La poscosecha es la etapa final del proceso productivo que determina la calidad como la vida útil de frutas y hortalizas. 

Si bien no es posible mejorar la calidad tras la cosecha, sí puede optimizarse su conservación mediante prácticas adecuadas, como cosecha en el momento óptimo, preenfriado, limpieza, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte. 

Estas herramientas puede sumar mucho valor al productor, por ser la gestión de la poscosecha una etapa estratégica de proceso productivo. 

Las pérdidas en esta etapa pueden llegar hasta el 40 %, por ello, referentes nacionales e internacionales de la temática se reunirán en el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha para debatir sobre prácticas y tecnologías que reducen las pérdidas, y a su vez, en la incorporación del envasado inteligente e inteligencia artificial en el proceso.

“En un contexto donde la eficiencia y la calidad son exigencias ineludibles, anticipar el comportamiento de la fruta durante la conservación y prever la evolución de la calidad resulta clave para tomar decisiones más acertadas y eficientes”, señaló Gabriela Calvo, especialista en poscosecha del INTA Alto Valle.

Asimismo, destacó que actualmente se trabaja en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en conjunto con el sector frutícola regional, abordando aspectos relacionados con la fisiología, tecnología, patología e ingeniería. 

“Nuestro objetivo es preservar la calidad de los frutos, prolongar su vida útil y reducir las pérdidas, garantizando su inocuidad”, puntualizó.

La región del Alto Valle produce del 80 al 90 % de las peras y manzanas del país. 

Con estos índices, la Argentina logra ocupar el duodécimo lugar mundial en manzana y el cuarto en pera, siendo además el principal productor de peras del hemisferio sur. 

La conservación y las tecnologías de poscosecha resultan estratégicas para sostener la actividad y acceder a mercados internacionales.

En este sentido, el área de poscosecha del INTA se enfoca en la determinación de índices de cosecha por especie y variedad, la evaluación de tecnologías de conservación y la coordinación técnica del Programa Regional de Madurez (PRM), vigente desde 1993. 

“El PRM adecua las fechas de inicio de cosecha a cada temporada y se consolidó como una herramienta técnica clave para la fruticultura de la Norpatagonia”, precisó Adrián Colodner, de INTA Alto Valle.

La variabilidad en el clima plantea nuevos escenarios: frutos más sensibles a fisiopatías durante la conservación y aparición de nuevas enfermedades. 

A esto se suma la disminución de productos químicos disponibles para el control poscosecha, lo que exige alternativas sostenibles y efectivas. 

También se abren oportunidades en la conservación de nuevos cultivos implantados en la región y en la ampliación de servicios a otras zonas productivas.

Encuentro nacional

Del 21 al 24 de octubre de 2025, en la ciudad de Cipolletti -Río Negro-, se llevará a cabo el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”. 

El evento reunirá a científicos, profesionales, estudiantes y referentes productivos para debatir sobre innovaciones que permitan reducir pérdidas, conservar calidad y aumentar el valor agregado de frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas.

El congreso, como espacio de encuentro e intercambio busca así consolidar una visión científica, innovadora, integradora y sostenible del manejo poscosecha. 

Con conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de pósters y exposiciones orales que integrarán la agenda científica, junto con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales.

La sede será el Complejo Cultural de Cipolletti, en una de las principales regiones frutícolas y tecnológicas del país. Organizado por el INTA Alto Valle, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC-CONICET-UNCOMA), este congreso se desarrollará bajo un esquema temático distribuido en cuatro jornadas.

“Se trabajará sobre diferentes áreas temáticas que tratarán desde fisiología y biotecnología poscosecha, hasta enfermedades, calidad nutricional y tecnologías sostenibles. 

Las actividades incluirán conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de posters y exposiciones orales”, explicó Gabriela Calvo.

Expertos internacionales y agenda de vanguardia

El programa científico ha sido cuidadosamente diseñado para abordar los principales desafíos y avances del sector, con la participación de prestigiosos conferencistas internacionales y nacionales.

Entre los disertantes internacionales confirmados se destacan Bárbara Blanco-Ulate (EE. UU.), Francisco J. Corpas y José Manuel Palma (España), Carolina Torres (EE. UU.), Perla Gómez (España), Brian Bailey (EE. UU.), Maximiliano Dini (Uruguay), Víctor Escalona (Chile), Alicia Namesny y Pere Papasseit (España).

Entre los conferencistas nacionales confirmados se encuentran Gabriela Fogliata, Alejandro Arena, Betina Ernst, Alejandra Pistagnesi, Gustavo Martínez, entre otros. 

Los temas que presentarán estos expertos están en sintonía con los principales desafíos de la actividad frutihortícola: tecnologías de conservación, estrés poscosecha, eficiencia en el uso de insumos, potencial nutracéutico de los frutos, nuevas tendencias de consumo y uso de materiales sostenibles en el envasado.

Además, habrá espacios dedicados a la presentación de trabajos científicos en modalidad comunicación oral y sesiones de posters, mesa redonda de debate, y un ciclo de charlas sobre sostenibilidad ambiental, que buscan en ese marco, abrir el debate a las posibilidades de lograr más y mejor producción.

El último día habrá una gira técnica que permitirá a los asistentes conocer de cerca experiencias concretas en establecimientos productivos y empaques de fruta de la región del Alto Valle, uno de los polos frutícolas más importantes de la Argentina.

INTA

inngeniar


miércoles, 15 de octubre de 2025

9ª Escuela de Primavera del Instituto Gulich

 

 9ª Escuela de Primavera del Instituto Gulich Inteligencia Artificial y Computación Cuántica para Observación de la Tierra

En el centro espacial de la CONAE en Córdoba, durante una semana, 200 estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores y profesionales de América Latina y Europa recibieron una formación avanzada e interdisciplinaria sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica (QC) en el campo de la Observación de la Tierra.

El Instituto Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevó adelante del 6 al 10 de octubre de 2025 la novena edición de su Escuela de Primavera “Inteligencia Artificial (IA) y Computación Cuántica para Observación de la Tierra”, junto con la Universidad de Pavía y el capítulo argentino de la Sociedad de Geociencias y Teledetección (GRSS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). 

La actividad se desarrolló en modalidad virtual y presencial en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Falda del Cañete, provincia de Córdoba.

La propuesta, realizada en el marco de la proclamación de 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, estuvo dirigida a estudiantes de posgrado, personas en formación en investigación y profesionales de América Latina y Europa que trabajan en observación de la Tierra, inteligencia artificial y tecnologías cuánticas aplicadas.

Participaron 200 personas —50 en formato presencial y 150 en formato virtual— de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, India, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

El gerente de Observación de la Tierra de la CONAE, Danilo Dadamia, destacó que esta edición “representa una apuesta estratégica para fortalecer capacidades científicas tecnológicas en Argentina y la región”. 

Subrayó además que “la inteligencia artificial ya está presente en el procesamiento de datos de observación de la Tierra, y la computación cuántica abre un horizonte para acelerar procesos complejos y optimizar modelos predictivos”, lo que consolida a la Escuela de Primavera como un espacio de formación de alto nivel en tecnologías emergentes.

Entre los objetivos de la propuesta se destacaron la formación avanzada en el uso de IA y computación cuántica en observación de la Tierra, el desarrollo de capacidades analíticas en datos geoespaciales mediante computación de alto rendimiento, y el fortalecimiento de redes de cooperación científica y técnica entre instituciones de América Latina y Europa, promoviendo la vinculación con el sector público, privado y académico.

La subgerenta de Formación de la CONAE, Mariela Aguilera Sammaritano, remarcó que “esta escuela es mucho más que una actividad académica: es un espacio de encuentro, intercambio y construcción colectiva de conocimiento”, reflejando el espíritu de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que caracteriza a la iniciativa.

El programa incluyó clases magistrales, estudios de caso, talleres prácticos, debates y actividades de trabajo colaborativo. 

Se abordaron temáticas como GeoIA y sus aplicaciones, aprendizaje automático y aprendizaje profundo en imágenes satelitales, fundamentos y aplicaciones geoespaciales de la computación cuántica, y el uso de plataformas de computación de alto rendimiento (HPC), IBM Q, además de espacios de reflexión sobre ética y gobernanza en el uso de IA en contextos críticos.

La jefa de la Unidad Instituto Gulich, Victoria Marinelli, explicó que “la interacción entre oradores internacionales y locales, los espacios de debate y los vínculos que se generaron durante toda la semana fortalecen la cooperación entre la ciencia argentina, la región y una temática de alcance global”.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Formación Superior, Pablo Zader, destacó que “la Escuela abre nuevas oportunidades de investigación y vinculación académica, con un enfoque de actualización tecnológica y cooperación interinstitucional”.

La Escuela de Primavera 2025 reforzó el compromiso de la CONAE, el Instituto Gulich y la UNC con la formación de talento especializado en tecnologías estratégicas para el desarrollo nacional y regional.

CONAE

inngeniar


martes, 14 de octubre de 2025

II Workshop Internacional sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas

 

 Alan Temiño, gerente de Asuntos Legales del CONICET y representante técnico del PNCyJ.

II Workshop Internacional sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas

La actividad reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir los desafíos y oportunidades de la IA en el ámbito democrático y ciudadano. 

El encuentro se llevó a cabo a través del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET, en articulación con la UNSAM y la institución Engage AI.

Brenda Focás, secretaria de Investigación de la EIDAES- UNSAM.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa Nacional de Ciencia y Justicia (PNCyJ), participó del segundo workshop internacional: “IA y políticas públicas desafíos y oportunidades de las democracias y la participación ciudadana en el contexto regional” organizado junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la institución Engage AI. 

En la apertura, estuvieron presentes el gerente de Asuntos Legales del CONICET y representante técnico del PNCyJ, Alan Temiño, por parte de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales (EIDAES) de la UNSAM, la secretaria de Investigación, Brenda Focás, el coordinador del Centro de Estudios de la Sociedad Digital, Germán Rosati, y la coordinadora del Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones, Leticia Barrera.

Germán Rosati, coordinador del Centro de Estudios de la Sociedad Digital de la EIDAES- UNSAM.

El encuentro fue impulsado por las investigadoras del Consejo e integrantes del PNCyJ Andrea Lombraña, Carolina Di Próspero y Natalia Ojeda; y contó con diferentes paneles a cargo de expertos, responsables de políticas públicas y especialistas en inteligencia artificial. 

El objetivo fue compartir experiencias concretas que muestren los distintos niveles de desarrollo del uso de la IA en las políticas públicas, y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la sociedad al interactuar con estas tecnologías, así como sobre las estrategias que pueden fortalecer su capacidad de control democrático.

Leticia Barrera, coordinadora del Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones de la EIDAES- UNSAM.

En este marco, las partes organizadoras destacaron la importancia de estos espacios de intercambio en los que se integre a las Ciencias Sociales en los debates sobre inteligencia artificial, automatización y sociedad digital. 

Desde EIDAES-UNSAM se subrayó la necesidad de fortalecer la formación y la investigación en estos campos, articulando propuestas académicas que aborden tanto los impactos sociales y culturales de la IA como el desarrollo de nuevas metodologías para su análisis.

II Workshop Internacional sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas

En ese sentido, Alan Temiño remarcó el aporte del Programa y de los científicos del Consejo al articular con los poderes judiciales en todas las provincias. 

“En el último año y medio, la inteligencia artificial se incorporó a la agenda judicial, lo que llevó a que la comunidad científica y la academia comenzaran a interactuar más estrechamente en estos espacios y justamente éste representa el desafío del diálogo y el debate interdisciplinario”.

II Workshop Internacional sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas

El debate trató temas de actualización sobre IA y políticas públicas que incluían temáticas de género, educación e investigación, ética y derechos humanos, seguridad y justicia. 

Algunos de los temas particulares se centraron en: estándares éticos del uso eficiente tanto en el sector público como en la sociedad civil, las prioridades que surgen ante el avance de la IA en la región, el acceso equitativo a sus beneficios y los desafíos y estrategias necesarias para fortalecer la supervisión democrática sobre su uso.

La IA en la escuela: Actividad en la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM.

La IA en la escuela

El segundo día del evento en la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM se realizaron talleres y mesas de trabajo con estudiantes para problematizar cuestiones de la digitalidad contemporánea que atraviesan su día a día. 

Con variedad de temáticas que incluyeron: 

La IA en la escuela: educación, fuentes de información y producción de conocimiento. 

La IA y la salud mental: consejos, dilemas personales y gestión de las emociones. 

Jóvenes y violencia digital: el rol de las plataformas y las redes sociales en los conflictos interpersonales. 

Los talleres tuvieron amplia concurrencia y participación y propiciaron la construcción de posibles caminos a transitar a fin de abordar en conjunto la pregunta más acuciante: 

¿Cuál es o debería ser la función de la escuela hoy?

La IA en la escuela: Actividad en la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM.

En el 2024 se realizó el I Workshop internacional “IA y políticas públicas: afrontar nuevas realidades y desafíos”.

CONICET

inngeniar


lunes, 29 de septiembre de 2025

IB50K El Instituto Balseiro distinguió a los tres mejores proyectos tecnológicos de la Argentina

 

 IB50K El Instituto Balseiro distinguió a los tres mejores proyectos tecnológicos de la Argentina

En esta oportunidad, se presentaron 38 proyectos, el número más alto de todas las ediciones, que fueron evaluados por 48 expertos bajo estrictos criterios de valoración.

En una edición récord, el Concurso IB50K del Instituto Balseiro (IB) distinguió hoy a los tres proyectos tecnológicos más innovadores de la Argentina, seleccionados entre 38 propuestas presentadas por emprendedores de 17 ciudades. 

Gracias al patrocinio de empresas líderes y universidades de todo el país, el certamen otorgó más de 50 mil dólares en premios y consolidó su misión de transformar el talento joven en iniciativas productivas con impacto real en la economía.

El primer premio fue otorgado a Calíape, un proyecto que reconecta al médico con el paciente, usando inteligencia artificial en una aplicación móvil. 

Creada por graduados de la Universidad Favaloro, Calíape transcribe consultas médicas, genera historias clínicas precisas y envía indicaciones claras al paciente.

El proyecto Bio H41 obtuvo el segundo premio. 

Se trata de una iniciativa de egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que crearon “Rhodoboost”, un activo cosmético natural elaborado a partir de levaduras patagónicas que reemplaza filtros sintéticos con una alternativa eficaz, segura y sustentable.

Finalmente, el tercer premio fue para Odycell Nanotherapies, proyecto del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que desarrolla terapias celulares de nueva generación contra tumores sólidos, combinando nanotecnología e inmunoterapia a través de una plataforma que elimina células inmunosupresoras y potencia la medicina de precisión.

“Es un éxito notable la continuidad que tiene este proyecto para la CNEA, ya que aquí tenemos la misión de desarrollar tecnología. 

Y para que esto sirva al país, este concurso tiene mucho que ver, porque fomenta la creación de empresas de base tecnológica, lo cual es nuestra misión y lo que nos hace bien a todos”, destacó el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA.

Por su parte, el director del Instituto Balseiro, Dr. Ing. Mariano Cantero, expresó que hay que impulsar la generación de empresas de base tecnológica en la Argentina. 

“El IB50K es una de las herramientas que tiene el sector de ciencia, tecnología e innovación para transferir al sector productivo”, aseguró.

Una jornada para los emprendedores

La jornada final del IB50K comenzó con un conversatorio titulado 

“Claves para la generación de empresas de base tecnológica en la Argentina”. 

Luego de la presentación, en la que participaron autoridades del Instituto Balseiro, la UNCuyo y la CNEA, se realizó una ronda de exposiciones de los siete equipos finalistas, que dieron detalles de sus planes de negocios.

Además de los tres premios principales, se otorgaron 15 distinciones especiales aportadas por empresas e instituciones, entre ellas: 

Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), SF500, Fundación YPF, INVAP, CONUAR, Alma Global, Siemens Energy, INTA, Fundación ArgenInta, RATHER LABS, Probattery Solar, ADIMRA, Videoswitch, Dorking, Dioxitek, Fundación Balseiro y Asociación de Ex Alumnos del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar


lunes, 22 de septiembre de 2025

MIA 1° agente de lA del Estado Nacional

 

 Se presentó MIA, el primer agente de Inteligencia Artificial del Estado Nacional

Desarrollada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, esta evolución de TINA incorpora IA generativa. 

En su primera etapa, acompañará a PyMEs y asistirá a los 26 millones de usuarios de Mi Argentina en la gestión digital de trámites.

El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, presentó MIA, el primer agente de Inteligencia Artificial del Estado nacional. 

En el acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia participó también el Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, César Gazzo Huck, y representantes de empresas del sector.

Durante la presentación, el Secretario Genua expresó: 

“Implementar Inteligencia Artificial en la gestión pública significa mejorar la prestación de servicios y avanzar hacia una administración más ágil, innovadora y centrada en las necesidades de la ciudadanía.”

MIA es una evolución de TINA, el chatbot oficial que ya acompaña a la ciudadanía en la realización de más de 600 trámites y consultas. 

Desarrollada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 

MIA representa un salto cualitativo en la digitalización del Estado, al incorporar capacidades de Inteligencia Artificial generativa que mejoran la interacción con cada usuario.

TINA hoy es un canal clave de contacto entre la ciudadanía y el Estado, permite validar transacciones de manera segura e integrar a más de 72 organismos nacionales. 

Cada mes gestiona más de 1,5 millones de conversaciones, 200 mil descargas de documentos y 290 mil consultas respondidas por operadores humanos.

MIA está diseñada para escalar a una amplia gama de temas y ofrecer una experiencia conversacional más ágil y eficiente. 

Su implementación permite ahorrar tiempo tanto a los usuarios como a los equipos de soporte, garantizando un acceso más simple, seguro y veloz a los servicios del Estado.

En esta primera etapa, el nuevo agente brindará servicios a emprendedores, pequeñas y medianas empresas, permitiendo agilizar la obtención de información, trámites para la constitución de negocios y orientación sobre exportación. 

Asimismo, prestará asistencia para el acceso a servicios del Estado a quienes utilizan la app Mi Argentina, que cuenta con 26 millones de usuarios.

Para el desarrollo de MIA se eligió el modelo Llama 4 de Meta, reconocido por su velocidad, bajo costo operativo y carácter open source, lo que garantiza transparencia y adaptabilidad. 

El proyecto se diseñó con un enfoque centrado en la experiencia de la ciudadanía, aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial para ofrecer interacciones más fluidas y naturales.

MIA se alimenta de una base de conocimiento cerrada, construida exclusivamente sobre trámites y servicios oficiales, lo que garantiza información confiable y segura para los usuarios.

En los próximos meses se sumarán nuevos servicios y funcionalidades, con el objetivo de consolidar a este agente de IA como una herramienta de referencia para millones de personas. 

Está disponible en Tina: en WhatsApp con el número +54 11 3910 1010, en la app Mi Argentina y en el portal del Estado argentino.

Secyt

inngeniar